https://www.facebook.com/pages/Grupo-de-autoayuda/1577796695791144 Grupo Autoayuda --> Y añadir algo de CSS:
Mostrando entradas con la etiqueta SESIÓNES DE AUTOAYUDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SESIÓNES DE AUTOAYUDA. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2017

Ejercicios sobre los Celos



EJERCICIO 1 :

LOS CELOS 😊  (TE PASO ALGUNA VEZ ?)


¿Por qué cela la gente?

¿Qué emociones producen los celos?

¿Se siente ahogado el que es celado?

¿Se pierden vínculos por los celos?


EJERCICIO 2 : SI SIENTES CELOS O SENTISTE ALGUNA VEZ, DEBES HACERTE ALGUNAS PREGUNTAS ...


- ¿Estoy ganando algo con esta emoción?

- ¿Mejora mi relación con otras personas?

- ¿Ganas algo por pretender que el otro actué como quieres no importando que tiene su libertad y nadie es de nadie?



EJERCICIO 3:CONCLUSIÓN:


Para empezar, la próxima vez que te estés preguntando ¿cómo dejar de ser celoso? piensa en esto... la gente no es tuya, tu pareja no es tuya. Por más que nos gusta decir "es mi novio" o "es mi novia" o "es mi esposa o esposo “mi amiga o amigo, la realidad es que esa persona no es tuya, es una persona que -como tú- tiene sus propios pensamientos, sus propias prioridades y ambiciones, sus propios propósitos y gustos, y no hay nada que puedas hacer para tomar control de sus pensamientos


Deja de reaccionar y empieza a responder, toma el control de tu vida y de tus circunstancias y date cuenta de que no hay nadie haciéndote nada, mejora tu autoestima, trabaja en ti, fortalece tu personalidad…nadie es de nadie…si alguien está contigo es porque eligió caminar a tu lado… ASÍ QUE NO LO CELES DALE MÁS RAZONES PARA QUE SIGA CAMINANDO CONTIGO.

                                                                                             Lucia Alegre

jueves, 27 de julio de 2017

Terapias Gestalt

                                    
 AUTOASISTENCIA PSICOLOGICA

Se centra en la forma que nos relacionamos con aquello que nosotros mismos rechazamos.

Introducción: A todos nos toca vivir la experiencia de reconocer que albergamos alguna característica psicológica que no nos gusta, puede ser un aspecto tímido, inseguro, infantil depresivo, etc.  Por lo cual  sentimos rechazos y que queremos cambiar.

Pensamos que lo vamos a transformar reaccionando de la mejor manera que podemos  pero numerosamente se observa que en la mayoría de los casos lo que hacemos para transformar lo que rechazamos, no produce el resultado que queremos, con lo cual se instala un círculo VICIOSO.




Círculo vicioso: como no consigo resultados, se instala un círculo vicioso


RECHAZO mi aspecto inseguro...HAGO ALGO para superarlo...MI ASPECTO INSEGURO SIGUE IGUAL O PEOR QUE ANTES  y vuelta a comenzar el mismo círculo.

                                         ESTA ES LA ESENCIA DEL SUFRIMIENTO AUTOCREADO.


Este está sustentado o producido por todo lo que hacemos para superarlo, intentando transformar algo de un modo tal que no lo consigo.


Objetivos:

Que el paciente logre

-Aceptar lo que le está pasando.
-Que pueda  experimentar de qué modo rechaza y porque rechaza eso que le está pasando.
-Acompañarlo en la realización de una experiencia correctora.
-El propósito de la indagación es no solo poner en evidencia el modo en el paciente rechaza lo que no le gusta de él y el grado de eficacia que tiene eso en su vida, si no también crear las condiciones para que cada uno de ellos tengan la oportunidad de hacer un aprendizaje que le permita modificar aquellos rasgos de autorechazó que son estériles o desútil.

Nota:

Esto requiere una cierta disposición del paciente para que pueda mirar  ese espacio del dialogo interior, que es la cara de la misma moneda, una parte de él, con otra parte de él  y poderlo guiar para ubicar a esos personajes que subsisten dentro de él, el rechazado y el rechazador.
Lo vamos hacer desde la psicoterapia gestáltica con una técnica donde cada persona  encarne, identifique y se convierta en una parte de él (rechazador) hablándole a la otra parte imaginada de enfrente (rechazado) es decir en lugar de hablar de lo que le pasa introduzca la posibilidad de convertirse en su parte insegura, su rechazador y desde ahí trabajar .

¿Cómo lo vamos hacer?

Vamos a indicar al grupo que  tomen diferentes lugares para ir encarnando los diferentes personajes de este drama interno que existe en cada uno, mientras el psicólogo social va ir guiando los pasos.
Repartiremos hojas para cada uno de los integrantes del grupo, en la cual responderán preguntas guías, las mismas la verán solo ellos, se lo haremos saber para que no se cohíban al responderlas, deberán luego guardarlas para poder romper el papel cuando el ejercicio lo requiera.  

Empieza el ejercicio

     1)-Vamos a empezar  invitándolos a sentarse en un lugar lo más cómodamente posible.
-Hablándoles en voz suave se les dirá al grupo que poco a poco irán dirigiendo la atención  en todo lo que ocurre de la piel hacia adentro, como para que vayan  tomando contacto consigo mismos y sintiéndose  mejor.

 Prestamos atención al centro de la cabeza,  bajamos la atención al tórax, luego vamos  a seguir bajando hacia la zona del abdomen…Seguidamente vamos a trazar una especie de eje uniendo estas tres partes y tomando contacto con ese espacio interno.

Y desde este estado de conexión del cual cada uno pudo alcanzar, les voy a proponer que empiecen a tomar contacto con los últimos tiempos o años según donde este tu dificultad viéndose vivir aquello que les molesta y que quieren cambiar, puede ser uno o varios rasgos.
Una vez bien identificados ese rasgo o los rasgos.

Vamos a dibujarlo en nuestra mente en una figura humana como puedas en la posición que le parezca .Por ejemplo si es un aspecto inseguro asustado lo puedes ver en un rincón solitario, ponle el escenario que sientas que combina con eso que te pasa. El tema rondaría donde puedas ver y decir si así se ve y se caracteriza eso que me pasa, cada uno lo hace hasta donde pueda, no se sientan presionados ni incómodos.
     2)- Ahora la pregunta es ¿Cómo le gustaría que fuera este aspecto en lugar de ser así?
Y dibujes otro personaje sin borrar el anterior, precisamos los dos para trabajar.

Me gustaría que este aspecto inseguro sea así ,cada uno lo dibuja como le parezca y en el escenario que le gustaría ,rodeado de gente o no  ,seguro, de buen carácter, alegre.

     3)- Ahora los voy a invitar a que se queden en contacto con esos dos dibujos del aspecto rechazado y de la meta, para conocerlos mejor.

     4)-Vamos a trabajar primero con ese aspecto rechazado.
1er rol

      Lo vamos a sentar en frente nuestro y tú que lo miras conecta con ese rechazo que tienes hacia él y con lo que sienten hacia ese rechazo cada vez que lo ves en tu vida, experimenta que sientes, siente en tu piel al mirarlo que te produce, malestar, incomodidad, ternura tal vez, sentimientos encontrados, confusión, rabia, desprecio y si ese aspecto se hiciera acción que te dan ganas de hacerle ,ejemplo ganas de sacudirlo , de encerrarlo ,ganas que desaparezca o lo que te parezca.


Incluso se lo dicen a él... ejemplo

- Mira si esto que yo siento por ti si se hiciera acción me dan ganas de…… Se lo dicen con toda franqueza, desde esta reacción del desacuerdo y del rechazo y de las ganas de cambiarlo.

2 do rol (Ahora yo soy eso malo)

Y una vez que han podido conectar más o menos con lo que sienten los voy a invitar a todos a que se sienten en frente de donde están ahora y adopten la posición del otro dibujo, ahora se convierten en este otro personaje que es la parte insegura…

Dejamos entrar lo que acabo de oír ,veo que siento al oírlo ,que en este dialogo imaginario te responda …lo que yo siento al escucharte es ..Se conectan con lo que sienten y lo comunican…y lo que yo siento es…….

Y una vez que han podido comunicar lo que sienten al escucharlo ,fíjense si en el modo que fueron tratados ,el modo en que les hablo( ¿ustedes sienten que los ayuda, sienten que los deja igual o sienten que los deja peor que antes?.)

Yo siento…..peor mejor …eso lo va a descubrir cada uno y si en el caso de que se sintieran peor o mejor que antes …fíjensen( que les hubiera gustado que les hubiera dicho ….o de qué modo necesitarían ser tratados por él ,para que ustedes pudieran decir ah bueno esto si me es de ayuda)….(nadie lo puede descubrir mejor que ustedes)

Ejemplo

Mira lo que necesito realmente de vos para sentirme genuinamente ayudado es …..En lugar de eso me podrías decir esto…

Le voy a proponer un nuevo rol y para eso tienen que desplazarse 10 centímetros de donde están ahora.

3 er rol

-Me convierto en esa (Lucia) que trata a la parte insegura como ella dijo que necesita ser tratada ..Le digo esas palabras que la reconfortan.



2 rol de nuevo

Vuelvo 10 centímetros de vuelta y vuelvo a ser mi parte insegura, dejo entrar lo que le acabo de decir (lo bueno o no) y luego fíjense que sienten al oírlo …y se lo dicen

Ejemplo

Lo siento ahora al escuchar lo que me dices es…

Y vean como se sienten, que sensación interna tienen…Cualquiera sea está bien pero lo tienen que descubrir.

Incluso si recibiera este trato como el de recién cada vez que lo necesitara yo me imagino

Que de aquí a un mes me sentiría…. (Cada uno va a descubrir algo distinto y estará bien)

Y una vez que se dieron la oportunidad para descubrir esto que les he propuesto les voy a pedir que tomen el lugar del (rechazador) que vuelvan al comienzo ahora.

1er rol

Para que puedan ver que paso con la parte rechazada, con lo que la parte rechazada le respondía a lo que ustedes le dijeron, lo que dijo que necesitaba ,lo que mostro,quedencen en contacto con todo eso que paso.

Ejemplo

Como yo trate a esa parte insegura y como lo trato esa otra (Lucia, Juan ,Javier Claudia )

Que diferencias encontraría yo de como trate a mi parte insegura y como lo trato este otro personaje (Lucia) encarnado en mi para el ejercicio.

Cualquier emocional que surja déjenla venir bienvenida sea.

Y fíjense si les gustaría tratar a la parte insegura como la trato el asistente…podrás decir que si o que no como cada uno lo sienta.



Nuevo ROL... (Por último van a tomar un lugar equidistante a todos).

Imaginen un lugar donde están los tres y puedan ver al rechazador al rechazado y al asistente, que tengan la oportunidad de mirar el escenario completo a lo mejor pueden descubrir algo.

Terminando van a volver al lugar del comienzo para que vuelvan a ser enteros de nuevo, dejen entrar a cada uno de nuevo.



Con este ejercicio el paciente aprende un camino nuevo que tendrá que digerir
                                                                                                   Lucia Alegre 

lunes, 24 de julio de 2017

PSICODRAMA

¿Qué es el Psicodrama?

"Una psicoterapia grupal espontánea que se practica en un escenario controlado ,dirigido por un Director/Terapeuta enfocándose en los sentimientos, pensamientos, motivos, relaciones y conductas del protagonista, que lleva al protagonista interactúa activamente con personajes representados que generan sus conflictos, ayudándole a tomar mayor conciencia de su realidad y permitiendo llegar a resolver el(os) conflicto(s)".

Se atribuye la creación de esta terapia Psicológica al Dr. Jacob Levy Moreno, quien rechazó las teorías del Dr. Freud por considerarlas excesivamente pasivas e integrando el componente grupal en la psicoterapia.

SE PRESENTAN 3 ETAPAS:

CALDEAMIENTO O CALENTAMIENTO: 

en esta etapa, el Director Psicodramático explica al grupo cuál es la naturaleza del trabajo, las reglas de la psicoterapia y el fin de la misma.

DRAMATIZACIÓN:

El terapeuta escoge un protagonista, se realiza un pequeño intercambio entre el director y el protagonista para determinar el conflicto a resolver, el protagonista escoge a los personajes de su conflicto representado por los participantes del grupo. Dependiendo del conflicto se puede realizar una escena espontánea con mayor o menor carga emocional. Eventualmente se pueden revisar episodios pasados de la vida del protagonista que llevaron a que este conflicto exista actualmente permitiéndole al psicodrama intervenir en el pasado y el presente del protagonista y permitiendo que el protagonista resuelva su conflicto.

ECO GRUPAL:

En esta última etapa, luego de resuelto el conflicto, los participantes del grupo realizan una retroalimentación sobre su propia experiencia, recuerdos, sentimientos y vivencias percibidas durante la práctica de la psicoterapia y ayudándolas a ellas mismas.

Esta psicoterapia se puede practicar tanto con niños, adolescentes y adultos.

sábado, 14 de enero de 2017

El ego y las ansiedades


El ego: Este es un tema difícil y nuevo para muchos, pero pon atención porque es importantísimo, pues sufrimos por dejar de ser nosotros mismos.
¿Qué es el ego? Es conocido por muchos como la autoestima alta, pero en esencia no es así, sacamos pecho pretendemos demostrar que somos fuertes pero EL EGO ES UN FALSO YO.

Nos dicen que no podemos confiar en quienes somos que tenemos que confiar en algo exterior a nuestra persona y hacemos un viaje hacia la ambición de copiar a quien pareciera que más sabe, más títulos tiene o posee riquezas materiales o dones visibles.

Acaso el manzano puede imitar al limosnero dar limones, no!!! Se frustraría toda la vida, Pero el manzano puede dar las más lindas y ricas manzanas.
El ego se alimenta de nuestra energía emocional, provocándonos ansiedades, tristeza, culpa.

Nos separa de nuestra esencia. Pues el ego eso pretende, llevarnos a ser lo que no somos, por eso nos sentimos frustrados y no sabemos porque.
la televisión el Internet con miles de publicidades diarias nos reprograman la mente para ser todos el mismo modelo resultando tan difícil ya encontrar la variedad ,todos se visten iguales ,comen la misma comida ,tienen la misma profesión en general lo que te impone la masa dominante con las publicidades .

Recuerda que eres único y diferente .Viniste a este mundo con un gran propósito, algo hay en ti que tienes que dar, tal vez eres un gran pintor y nunca lo supiste porque no indagaste porque eso no está de moda, tal vez eres un gran escritor, un gran chef, orador etcétera.

Deja de decirte que no puedes que no sos capaz ¡¡¡¡¡Sos capaz!!! hay barreras pero hay herramientas para luchar ,puedes encontrarte de frente a ti mismo y lograr cumplir metas ,sueños y lo más importante encontrar tu misión en la vida ,aquello para lo que naciste.

El dejar de ser nosotros nos genera ansiedad y un desgaste de energía terrible.

¿Sientes que estamos siendo invadido por publicidad que nos dicen cómo debemos ser, que debemos comer, beber, o como vestirnos?


El compromiso de cambiar muchas veces conlleva tareas que no queremos hacerlas ,tal vez por diferentes cuestiones ,una puede ser estamos cómodos y acostumbramos a estar así .

¿Tu deberás estas comprometida/o a fondo, o estás aquí porque es lo que hay o estás aquí porque entraste de casualidad?

¿Quieres de veras superarte, o todos los tratamientos que te propone tu psicólogo lo haces a medias ? 

                                Lucia Alegre.R

martes, 13 de octubre de 2015

La ley de Atracción



La ley de atracción dice que todo aquello en que nos concentramos crece, si yo me enfoco en que nunca me curare y que nada en mi tiene solución esto crecerá.

La depresión, la culpa, le resentimiento. Nos alejan de nuestro propio poder. 

En cambio las emociones lindas, la alegría, gratitud, el amor nos hace atraer a nuestras vidas cosas que nos hacen sentir mejor.

Si nos enfocamos en los sueños, metas y cosas positivas estas son los que crecerán.

¿En qué te estás concentrando en problemas o soluciones, que estas atrayendo a tu vida?

Si nos concentramos en las cosas que queremos, lo que en realidad hacemos es invocarlas y estas se presentaran sin fallar.

Si tu enfoque es en negativo no te angusties acepta, donde estas y empieza un camino nuevo .

¿Cada vez que tenemos una idea buena o mala ,estamos en un proceso creativo no crees?
                                 Fragmentos de la película la ley de atracción 


lunes, 17 de agosto de 2015

La familia y la Ansiedad



Los seres humanos nos constituimos como tales gracias a que nacemos en un grupo familiar.
Allí crecemos y adquirimos nuestros primeros aprendizajes, rasgos particulares y hábitos específicos de vida.

Los padres estimulan y determinan éste crecimiento con sus palabras y acciones. Uno de los aspectos importantes de la vida en familia, está relacionado al cuidado, acompañamiento y la comprensión ante la enfermedad de alguno de sus miembros. Todos necesitamos sentirnos cuidados en los momentos en que tenemos algún tipo de dolencia.

Cualquier padecimiento, aún el más simple como una gripe o complejo como una depresión, genera un impacto en el desenvolvimiento cotidiano de la familia. La rutina de todos en la casa puede alterarse (Por ejemplo, si la madre se enferma tendrá que cocinar el papá, un hijo u otra persona). Si se trata de una enfermedad corta, es probable que la familia retome su ritmo sin mayor dificultad. Una enfermedad crónica o un trastorno que produce una incapacidad puede, en cambio, afectar permanentemente el modo en que la familia se relaciona entre sí o con quienes los rodean.

Los Trastornos de Ansiedad y otras enfermedades mentales pueden provocar tanta o más alteración en la vida que las dolencias físicas. Muchas actividades familiares pueden volverse difíciles o hasta imposibles, sobre todo si el trastorno limita la capacidad de desenvolvimiento de la persona afectada en sus actividades cotidianas. Por esto la importancia de contar con una adecuada información.

Es de esperar que entre los seres queridos crezca un espíritu solidario ante las dificultades naturales que generan las enfermedades. Los miembros de la familia deberán adoptar conductas acordes a las características de la enfermedad, para lo cual requerirán un conocimiento acerca de ella para que la recuperación sea rápida y exitosa.

¿Tienes apoyo de tu familia o amistades? ¿Crees que es importante recibir esa ayuda?

II Tema

Cómo podemos ayudarlo

“Hablar con el terapeuta que está tratando a nuestro familiar es un gran alivio tanto para ellos como para el que lo padece.

Escucha solidaria del problema

Un punto indiscutible es que el que padece trastornos de ansiedad está sufriendo, de la misma manera que toda la familia. Escuchar es el primer punto para saber lo que está pasando realmente.

Tratar de comprender en qué consiste

Algunas veces lo que escuchamos lo podemos comparar con experiencias propias. Otras veces no. Pero siempre es importante tratar de comprender por lo que está pasando la persona que sufre, sin desacreditar ni desconfiar. Muchas veces, pensamos que enojándonos podemos hacer reaccionar a nuestro ser querido. El se esfuerza constantemente para salir adelante, pero no depende exclusivamente de la voluntad que ponga. Tratar de comprender es poder aceptar que la persona que está sufriendo no simula lo que le sucede para llamar la atención.

Buscar información

La información resulta fundamental para poder entender los mecanismos de los trastornos de ansiedad. Conseguir información alivia una buena parte del malestar al conocer que hay acciones efectivas que ayudan a nuestro familiar en problemas.

Alentar la búsqueda de un plan de recuperación

La recuperación es posible. Es fundamental que lo motiven y ayuden en la decisión de buscar un tratamiento adecuado.

Informarse de la modalidad del tratamiento

Si la persona que sufre comienza su tratamiento, la información acerca del mismo permite entender las acciones que deberá llevar a cabo, el tiempo necesario para su recuperación. De la misma manera que para una enfermedad física hay indicaciones precisas de las que depende la recuperación, en los trastornos de ansiedad, hay pasos a seguir, tareas específicas a realizar de cada trastorno, que necesariamente tienen una secuencia y un orden que no se pueden alterar, para beneficio de todos.
Cooperar como aliado

Ud. tiene mucho por hacer. Si quiere colaborar puede comunicarse con el terapeuta para que le indique cuáles son las mejores pasos a seguir. Se convertirá en aliado y beneficiará notablemente la marcha y éxito del tratamiento. Ser aliado implica actuar conjuntamente con el que sufre en las tareas que sean necesarias.

Alentar los logros

En el camino hacia la recuperación, los logros, por pequeños que parezcan son importantísimos para la persona que está en tratamiento. Por eso, Ud. es la persona indicada para animar y apoyar a su ser querido. Alentándolo, lo impulsará a nuevos logros.

Consultar en caso de dudas

Es beneficioso, tanto para la persona que sufre de trastornos de ansiedad como para su familia, que se comuniquen abiertamente con el profesional o la institución al que otorgaron su confianza para ayudar al ser querido. Conocer y aprender qué cosas sirven, qué actitudes son mejores para cada etapa del tratamiento, ayudan a avanzar en la dirección correcta y alivian la desorientación que, muchas veces, siente la familia.

Actuar con prudencia

Muchas veces, los familiares tienen actitudes que, directa o indirectamente perpetúan el problema, por no saber como es el proceso y la evolución del tratamiento. Por esto, es importante comprometerse y colaborar sin interferir ni adelantarse a las tareas que debe realizar su ser querido.

En Marcha

Es muy importante que Ud. sepa que durante el proceso de recuperación de su ser querido, pueden producirse tensiones o conflictos en las relaciones familiares. La manera que hallaron de adaptarse al trastorno se verá inevitablemente alterada, para dar paso a otra que paulatinamente beneficiará la armonía familiar. No se asuste si su hija desea viajar sola en colectivo y rechaza su ofrecimiento de acompañarla en su automóvil. O si su madre decide mezclar en el lavarropas las zapatillas con el mantel y las servilletas. O si su esposo le realizó un reclamo a su “exigente” jefe.

 En realidad, todo esto puede representar signos de avance. Es posible que su ser querido comience a sentirse más independiente, a tener necesidades y deseos diferentes y a valorar cada logro, que aunque parezca insignificante, es de vital importancia en el proceso hacia la recuperación. Uds., 

como familia, funcionan como pilar de apoyo para su ser querido. Por eso, es importante que intenten comprender que él necesita sentirse seguro ante cada nueva meta, para poder tomar la decisión a voluntad, no solamente para cumplir con la indicación del terapeuta o por los deseos de la familia. En última instancia, éste esfuerzo conjunto lleva a una calidad de vida más satisfactoria para todos.

Un tropezón no es caída, la recuperación es posible

¿Pensó alguna vez cómo sería vivir sin ansiedad ?…

Para la persona que sufre éste tipo de trastorno sería su más grande deseo. Pero, afortunadamente es inevitable. La ansiedad funciona como una señal de alarma ante algún tipo de amenaza y sin ella no podríamos reaccionar ante peligros que amenazan nuestra integridad. En el refrán ” El que se quema con leche, ve una vaca y llora “, hay una verdad a medias. Durante el tratamiento de los trastornos de ansiedad se aprenden y utilizan herramientas para ser utilizadas luego de la finalización del mismo. Este tipo de tratamiento, otorga a las personas la confianza y recursos necesarios que sirven para mantener a través del tiempo los logros obtenidos, aun cuando situaciones nuevas o difíciles amenacen con quebrar la estabilidad lograda. Es importante saber que en éstos momentos difíciles la familia, también se encuentra mejor preparada para afrontarlos, ya que en la medida que participó del tratamiento acompañando a su ser querido, se ha fortalecido y aprendido nuevos recursos para ayudarse mutuamente.

Donde encontrar ayuda

Es importante que si en su grupo familiar nota algunas de las conductas descriptas, sería beneficioso consultar cuanto antes para poder realizar un correcto diagnóstico y prevenir las consecuencias desfavorables en la calidad de vida de la persona que está sufriendo. O si Ud. se ha decidido a superar su problema ir a sicólogos o grupos de autoayuda.

¿Crees que hay otros tipos de ayuda, como los grupos? ¿Crees que se puede salir solo cuando no hay apoyo de personas?

  ¿En que más te gustaría que el entorno te ayude?

Agradeceríamos que nos  dejaras tu respuesta


viernes, 3 de julio de 2015

Historias sin cerrar



Muchas veces tenemos en nuestra vida historias sin cerrar ,cuando continuamente traemos a nuestras vidas ,temas que permanentemente ,nos dan vuelta en la cabeza y volvemos al pasado .

Puede ser por no haber podido lograr cumplir un sueño ,no ser
comprendidos por nuestros familiares y amigos,por no cerrar una historia con una ex pareja ,ser despedido de algún trabajo y nos pareció injusto etcétera ,es recordar constantemente cosas del pasado que no pudimos cerrar.

Uno queda dando vuelta y analizando, dialogando con el pasado y uno mismo, por lo que tendríamos que haber dicho o hecho y nos quedamos atascados y no podemos avanzar en el presente.


¿Tienes algo sin cerrar en tu pasado, que te entorpece el presente así sea muy pequeño,puedes hoy hacer el ritual mental de liberar el pasado y continuar tu viaje concentrándote solo en tu meta?

Debemos saber que hay cosas que tienen una etapa, un siclo que cumplió, si no cerramos la puerta del ayer no se nos abrirán nuevas puertas en el futuro.


Piensa en tu corazón tomándote 5 minutos y contéstate a ti mismo ¿podrías desatar hoy las cadenas que te tienen atado al pasado y serrar el capítulo mentalmente?


¿Tienes ganas hoy, de transformar las experiencias vividas del pasado en crecimientos sanos?


Por ultimo te dejo un ejercicio toma un papel y un lápiz y hace una carta de cosas que no cerraste en el pasado como despidiendo lo viejo y cerrando con esta carta aquello que no cerraste ,veras que  aras lugar para lo nuevo y esto nuevo ahora es crecimiento ,es el más sano consejo que te puedo dar.
                                                                      Lucy

martes, 30 de junio de 2015

¿Que es fracaso y que es éxito?

El diccionario define “fracasado” como una persona que no tiene éxito o que está “desprestigiado a causa de los fracasos padecidos”.

 Sin embargo, el diccionario no define los parámetros para determinar cuando una persona es exitosa o fracasada. Esto se debe a que los conceptos de éxito y fracaso son conceptos subjetivos es decir, dependen de la apreciación individual de los logros alcanzados. 

Por ejemplo, si alguien tiene como única meta en la vida poseer grandes riquezas y solamente logra la mitad de ello, probablemente tendrá motivos para sentirse una persona fracasada. 

Y otro que logró más de lo que se había propuesto como meta para su vida, aunque fuese muy poco, probablemente se sentirá exitosa. De modo que el éxito o el fracaso no lo determinan los logros objetivos sino la percepción que las personas tengan de ellos.

¿Qué piensa usted del éxito y del fracaso, cual es la definición que usted mismo se ha formado para medir el éxito o el fracaso en su propia vida?

Veamos algunas respuestas que dieron los miembros del grupo

Hemos dejado solo los nombres de las personas para preservar la identidad de las personas del grupo donde se llevo a cabo porque es un grupo cerrado. 

Silvia  el éxito o fracaso depende de las metas que uno se halla trazado ahí podemos empezar a decir si somos exitosos o fracasados. Cada caso es particular, podemos decir que hemos fracasado si lo que nos propusimos no lo pudimos cumplir, cada uno tiene su misión que cumplir y ahí recién podemos hablar porque no hay parámetros para poder medirlos.

Nancy  Que el éxito y el fracaso dependen de vivir según las expectativas de cada uno.

 Erika  Para mí el éxito es haber cumplido tus sueños y metas y el fracaso seria el haber fallado tal vez en alcanzar esos propósitos, sin embargo, también el concepto cambia cuando te dejas influenciar por lo que la sociedad dice, por ejemplo hay personas que dicen que yo he fracasado porque tengo 31 años y aún no me he casado, no tengo automóvil, no se manejar y aparte porque no tengo hijos.

Aiyana  Siiiiii, cada individuo tiene sus propios parámetros y considero que todos podemos tener tener éxito y fracasos .....Pero solo depende de nosotros aprender cuando fracasemos.


Lucia  pienso que es muchas veces lo que los medios de comunicación nos imponen, ellos dicen lo que es el éxito o el fracaso, lamentablemente todos somos diferentes y lo que en mi sería un éxito porque me puede gustar la manualidad para el mundo es otra cosa, ósea dejo de ser yo para convertirme en lo que el mundo propone.

Nancy  Siempre considero dos áreas para evaluar estas expectativas: afectiva y laboral. Freud decía que la salud mental consistía en la capacidad de amar y trabajar.

Aiyana  Por eso creo que nadie puede medirnos sino que nosotros mismos ...lo malo es que solemos ser muy castigadores con nosotros mismos.

 Héctor  Este es un tema muy bueno, pero para mí es álgido, angustiaste, así que por eso no quiero explayarme y pensar sobre el mismo...

Lucia  Héctor no te preocupes te entendemos amigo.

Aiyana  En mi caso suelo ser muy castigadora cuando fracaso, y sé que también puedo trabajar en ello.


Aiyana  Creo que solemos auto exigirnos!

Héctor  A mis familiares me hablaron casi siempre sobre lo que no lograba y sin querer me desvalorizaban.


Aiyana  Eso justo lo que iba a comentar ....es frustrante cuando nuestros familiares nos dicen constantemente lo que no hemos logrado o cuando en reuniones se toca justo ese tema y todos los demás pueden hablar y presumir de sus éxitos profesionales ...


Maria  si es cierto los familiares siempre hablan de eso y es más te condicionan.

 Silvia  Bueno Héctor pero porque la gente va a algunos les gusta ver en los demás lo que no les tiene que importar porque son cuestiones particulares, ahí está el error dejarse influenciar, tendríamos que evaluar si no es una manera de ellos de criticar a los demás para no ver sus defectos no sé si me explique bien.

Nancy Yo creo Héctor que no tenemos que complacer a los demás con nuestros logros, no debemos autoexigirnos demasiado y comenzar de a poco algo que nos guste.

Erika  Muchos familiares suelen hablarme de sus logros pero lo hacen de forma comparativa e intentan hacerme quedar mal porque según ellos no he logrado el éxito esperado.


Valeria  Hay modelos impuestos socialmente para calificar a una persona de exitosa o fracasada, lamentablemente. Cuando logramos tener una buena autoestima (que no es fácil), tenemos más posibilidades de no encasillarnos en esos modelos.

Nancy  Lo importante Erika es que estas trabajando en lo que te gusta, para casarte todavía tienes mucho tiempo por delante.

Silvia  eso Nancy los que nos tenemos que sentir bien somos nosotros no hacer las cosas para complacer a los demás y ser títeres porque ahí estaríamos fracasando.

Silvia  y quien puede medir el éxito eso se da de acuerdo a la situación ya que el éxito total es imposible, sería una utopía

Ale  Pues yo creo que el éxito va en función en que tan cerca estas de lograr tus metas, proyectos o sueños. .. O por lo menos darte la oportunidad de luchar por estos.
El fracaso, seria fallar en lo que uno se propone a pesar de poner todo de nosotros para lograrlo, pero para mí creo que estos *fracasos* son experiencias que nos llevan a aprender más. ..

Mónica  éxito...son logros en la vida...mi único logro son mis hijos...mi fracaso........es no ser una madre como ellos quisieran.....me siento inútil por mi fobia....


Valeria  El hecho de intentarlo, ya es un éxito.
                                                           Sesion dirigida por Aiyana

domingo, 7 de junio de 2015

La autoestima y el perfeccionismo


¿Te consideras una persona perfeccionista, quieres que todo salga bien, perfecto, a tiempo, de una forma excelente con calidad total que es lo que está de moda, crees que esa es la clave del éxito de la felicidad del progreso? si ese perfeccionismo lo llevas al extremo puede ser considerado un grave obstáculo para avanzar en la vida.

El ser perfeccionista por tener el autoestima baja atenta contra lo más preciado que puede tener el ser humano, que es la libertad, el ser diferente, se pierde la autenticidad.


En estos tiempos nos bombardean de estímulos con comparaciones y  expectativas poco realistas, tú tienes que hacer todo  bien, no debes confundirte, tienes que ser el primero, si haces las cosas de manera excelente como yo te digo triunfaras. 

 ¿Te suena familiar esto que lees? 

Una persona perfeccionista, no puede ser autentica porque se exige, siempre quiere más, nada le conforma, nada la llena, nunca está bien lo que hace ,por consiguiente deja de ser ella y es lo que el mundo le impone .

El ser perfeccionista tiene un desgaste de energía muy grande, en una lucha constante, que la llevas a todas partes.

Esto te impide tener la capacidad de tomar riesgos, hacer lo que verdaderamente te gusta.

Independientemente que tengas éxito o no … No importa si pierdes o ganas, lo importante es que te permitas equivocarte  y darte  la oportunidad de buscar y explorar nuevas posibilidades.

¿Sientes que tu autoestima tiene que ver con el perfeccionismo que te impone el mundo o la familia? 

¿Te gustaría reflexionar hoy en que la vida es imperfecta y permitirte equivocarte?
                                                                                                             Lucy


jueves, 30 de abril de 2015

Hay un nuevo terreno que tienes que conquistar


La vida es un  transitar constante, el seguir es algo inevitable, el desarrollarse, crecer también física y mentalmente son sinónimo de salud.

En muchas circunstancias nos encontramos estancados dejados, la vida pasa a nuestro lado y no la aprovechamos o muchas veces decimos más adelante are tal cosa y postergamos.

El problema es que esa tranquilidad sin retos,  te aleja de tu zona de aprendizaje, que es la que te lleva a lo desconocido y que presenta nuevas formas de hacer las cosas.    El aferrarse a permanecer en la zona de confort es el camino más seguro que te alejará de tu sueños y tus metas, porque en esa zona dejarás de crecer.

Hay algo que seguramente tienes que hacer para dar el siguiente paso.

Ya no te digas que no puedes empieza a desafiarte.

Empeza a valorar todo lo que has logrado en tu vida todo el proceso todo el esfuerzo que hiciste, tal vez las cosas no te salieron  como querías ,tal vez nunca llegaste a la meta pero si estas palabras te llegan es porque hoy es tu momento.

Lo vemos como un imposible porque no podemos visualizar el proceso para llegar a esa meta, Las cosas no son de la nada hay todo un trabajo para eso.

¿Sientes que estas en un estancamiento, que has dejado de crecer, que perdiste el rumbo?

¿Puedes hoy retomar haciendo una lista de lo que quieres lograr?


Hay un decreto sobre tu vida desde que naciste que no se puede modificar y es uno de los primeros decretos, que vos naciste para desarrollarte, construir , edificar.

No esperes que nadie te diga qué carrera seguir o que es lo que te tiene que gustar ,si seguís esperando que alguien te  diga cuál es el camino vas a perder años de tu vida porque no depende del otro depende de lo que tú quieres lograr .

Yo no te puedo decir qué camino tomar, pero te puedo decir cómo puedes llegar a desarrollar aquello  que muchas veces hasta ni siquiera sabes que es y sigues en tu eterna adolescencia  con la frase típica no se lo que quiero.

La manera correcta es ser curioso, leer y leer mucho ,si no te gusta leer es escuchar audio libros, motivacionales  ,informativos ,que te enseñe diferentes  opciones para seguir .

Esta constante búsqueda te llevara  inevitablemente al camino del éxito.
Una vez identificado lo que te gusta es importantísimo  que vayas a donde vallas tengas ideas nobles y así Dios y todo el universo conspirara para que lo logres.

¿De qué maneras crees que puedes salir de tu Zona de confort?

                                                              Lucia Alegre 


viernes, 10 de abril de 2015

Como dejar de absorber emociones negativas



La vida está llena de energías positivas  como el amor que es la más poderosa, el entusiasmo, la gratitud, el humor, la alegría etcétera  y emociones negativas tales como  el temor, la ira, la frustración la impotencia  , etcétera  .

Solemos luchar por nuestra felicidad incansablemente  buscando el bienestar que nuestro cuerpo necesita, el problema es que no vivimos solos y muchas veces absorbemos  las malas energías  de los demás sin siquiera notarlo.

Si sos propenso a ser una esponja emocional, es importantísimo  que sepas cómo evitar absorber esas energías negativas de una persona o incluso varias .

Las emociones negativas pueden originarse a partir de: tus propias emociones, las de otra persona o incluso una mezcla de ambas.

De un momento al otro, te conviertes en alguien que entra en sintonía con aquellos que sufren un dolor similar.

Así es como funciona la empatía, nos centramos en problemas complicados que no llegamos a resolver. Desde un punto de vista ENERGÉTICO.

Piensa esta pregunta

Veamos si eres una personas que absorbe fácilmente las energías negativas:

¿Sientes el miedo, la ansiedad y el estrés de otras personas y llevas todo eso hacia tu cuerpo, adoptándolo como si fuera tu propio dolor y síntomas físicos.

 No es necesario que sean personas que no conoces o que no te agradan, también puedes atrapar las energías negativas de tus amigos, familiares y compañeros de trabajo.

Primero es importante que te preguntes si el sentimiento que tienes es tuyo o el de otra persona.
Alejarte del lugar o la persona que te produce ese sentimiento negativo es un paso muy importante, si no puedes porque vive en tu casa, sal a caminar, lleva algún libro.

Busca situaciones y personas positiva con quienes charlar.

Desarrolla esas emociones que aumenten tu fortaleza interna. 
                                                                                             Lucy 

lunes, 2 de marzo de 2015

El Perdón


Primero vamos a definir qué No es perdón:

PERDONAR no es justificar lo que nos hicieron.
PERDONAR  no es minimizar diciendo no fue nada, porque en realidad nos lastimaron.
PERDONAR  No es olvidar, NO ES AMNESIA, porque si vamos a recordar siempre lo que nos hicieron.
PERDONAR no es si o si reconciliación, si yo perdono a alguien no significa que el vínculo va a  ser restaurado siempre.

¿Que es entonces PERDONAR?

Es liberar un prisionero y descubrir que en realidad el prisionero éramos nosotros, porque el resentimiento al que envenena es a nosotros.
PERDONAR siempre es liberador para nosotros mismos.
PERDONAR: no es un acto instantáneo, muchas veces es un proceso.
PERDONAR es un acto de grandeza que nos hace bien nos quita el estrés, las contracturas, los dolores, las angustias del alma, y no permite construir para adelante.

¿Recuerdas algún hecho que no has perdonado?¿ No podría ser hoy el momento de soltar las cadenas que te unen a ese pasado por no perdonar?

Hay una metáfora que dice el no perdonar es como un avión que está  volando y siempre sigue rondando en el mismo lugar es por eso que  en algún momento se va a quedar sin combustible y la caída va a ser dura, eso va contra nuestra salud, ansiedad etcétera.

 Cuando perdonamos no estamos cambiando el pasado, pero sí el futuro.
Debes perdonarte si no lograste algo en la vida o si sientes que no puedes hacer las cosas que antes asías…SUELTA…. deja ir aquello que no lograste y estarás más libre y liviana/o  sin exceso de equipaje para así poder direccionarte a un mejor futuro.

Siempre hay que pensar que  todos merecemos PERDONAR y ser PERDONADOS.
                                                       Lucy 

domingo, 15 de febrero de 2015

LA ANGUSTIA


¿QUE TE ANGUSTIA?

Piénsalo por un instante.

Luego ven aquí y lee esto.

Qué te parece….si en vez de resistir….aceptas? Porque hay cosas que por más que nos esforcemos no podemos cambiar y así  dejaras de luchar con esa resistencia y veras más claro todo.

OJO!!!.... NO DIJE QUE TE RESIGNES…. si no que cambies lo que está en ti poder cambiar…. lo que está  al alcance de tu mano…

Luego tomas un papel y anotas tus problemas y al lado las posibles soluciones .Te aseguro que tu angustia no es tan terrible como para que no tengan solución en esta vida.

¿Pregúntate que te quiere  enseñar esto que hoy te angustia?

Retomar el control aceptando  las circunstancias te permitirá  aprovechar tu poder, para tomar decisiones hacia nuevos caminos y alternativas distintas.

¿Tiene algún sentido preocuparte por lo que escapa  hoy de tus manos?

No busquemos culpables de lo que nos pasa, porque perdemos energías y poder, asumamos el reto y pidamos ayuda si las fuerzas no alcanzan.

Porque al asumir que no hay culpables que nosotros mismos y las circunstancias nos llevaron a estar donde estamos, también debemos saber que en nuestras manos están las soluciones ,porque somos lucecitas llenas de energía y hay un gran poder que nos ayuda, en mi caso creo en Dios, en tu caso tal vez tu poder superior ,pero debemos asumir el reto ……no importa donde estés …….no importa desde  donde tienes que empezar ….aquí lo que importa es  TU COMPROMISO Y TU DECISIÓN 
Si tienes la valentía de abrirte a lo nuevo….. Enseguida verás las nuevas posibilidades y la cantidad de opciones que hay para volver a empezar….

Te dejo esta pregunta para que reflexiones:

¿Puedes incorporar a tu vida diaria algún hábito que te haga sentir que tienes el control de tu vida?

 
                                                                      Lucia Alegre.R

viernes, 6 de febrero de 2015

EL MIEDO IRRACIONAL



¿Qué es el miedo?

El miedo es  una emoción normal y una herramienta que nos pone en alerta ante un ataque real que todo ser humano tiene frente a un peligro, pero hay otros tipos de miedos que son los irracionales estos son imaginarios.

Hay muchas razones para que aparezcan estos miedos irracionales uno de ellos es que nos hicimos el hábito de ver las cosas negativamente.

El miedo crece cuanto más lo evitamos y queremos escapar o callarlo ,pero contrariamente todo lo que enfrentamos y expresamos provoca en nosotros mayor control.

Muchos miedos son irracionales Y PEQUEÑOS CAMBIOS PUEDEN HACER UNA GRAN DIFERENCIA, por ejemplo anotarlos y tan solo al leerlos muchas veces nos daremos cuentas que son inofensivos.

Te invito a pensar...

¿Qué métodos usas a la hora de darte cuenta que el miedo es irracional?

Es importantísimo siempre estar buscando herramientas para fortalecernos, como libros, vídeos, escribir esos miedos, tratamientos con profesionales, tener metas, rodearnos de gente positiva.

Los  miedos se pueden repetir ,pero LA DIFERENCIA LA HACEMOS.... SI LA PRÓXIMA VES QUE SE REPITE ESE MISMO MIEDO TE ENCUENTRE A TI CON NUEVAS HERRAMIENTAS Y CON UNA NUEVA DISPOSICIÓN PARA ENFRENTARLOS.

Para meditar.... 

¿Hay algún miedo en tu vida que se repitió  pero que cuando se repitió te encontró a ti  con más herramientas y esta vez pudiste estar más preparada/o para ganarle?

                                                                   Lucy

miércoles, 28 de enero de 2015

La actitud positiva


La actitud

 ¿Que es la actitud? “Es la postura que adoptamos frente a nuestro diario vivir“, esta actitud puede ser positiva o negativa.

Es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida"

En la vida de una persona con actitud negativa ,  se reflejan en sus energías niveles realmente bajos, pues la depresión, autoestima, los pensamientos irracionales, las ansiedades etcétera hacen que la mirada a la vida sea negativa.


Pero a pesar de todo tenemos momentos, en los cuales nuestra actitud mejora y nos dan esas ganas irrefrenables de cambiar, de crecer y salir de nuestro cascaron.

¿Cómo es tu actitud a pesar de que las cosas no se dan de manera tan rápida como quisieras , tratas de buscar una mirada más positiva y encontrar alguna solución al problema?

¿Crees tú que nuestra vida es el reflejo de cada uno de nuestros pensamientos?

Según sea nuestra actitud positiva o negativa, como un imán atraemos todo lo que pensamos.

Todo lo que ocurre en lo “visible” primero ocurrió en lo

“invisible”.

La explicación a esto es que, si tenemos pensamientos negativos en nuestra mente constantemente, luego nuestra vida será negativa y lo negativo, no nos fortalece.

¿Estas dispuesto hoy tener una actitud positiva?

 Todo es cuestión de práctica, siempre cuando estemos ante una situación negativa, tratemos de ver que le podemos encontrar de positivo o que enseñanza nos deja esa situación.

Nosotros somos los responsables de nuestras actitudes, somos libres de elegir.Cuando somos positivos todo nos sale mejor, tiene otro color .

Todos los días estamos sembrando

 ¿Que quieres sembrar hoy en tu vida ? piénsalo
                                                   Lucy