https://www.facebook.com/pages/Grupo-de-autoayuda/1577796695791144 Grupo Autoayuda --> Y añadir algo de CSS:

sábado, 16 de abril de 2016

¿Que es la indefensión aprendida?

¿Qué es la Indefensión Aprendida?



 

La Indefensión Aprendida es un tipo de comportamiento que aparece cuando una persona es incapaz de reaccionar frente a situaciones dolorosas. Esta persona empieza a creer que no tienen ningún control sobre una situación que le está causando un daño físico o psicológico, y se inhibe mostrando pasividad para modificar las cosas.

La Indefensión Aprendida fue descubierta en 1965 por el psicólogo Martin Seligman mientras estudiaba el comportamiento de los perros. En el experimento, que fue diseñado para ser una variación del famoso experimento de “condicionamiento clásico” de Pavlov. Seligman, utilizando dos perros dentro de una jaula, les daba descargas eléctricas sin motivo aparente. Uno de ellos, tenía la posibilidad de cortar la corriente con un golpe de hocico, pero el otro no. El primer perro, se mantuvo la alerta y cortaba la energía, mientras que el segundo vivió asustado, nervioso y cayó en una depresión. Su actitud fue de completa indefensión, aun cuando cambiaron las condiciones y ya tenía la posibilidad de cortar la corriente, no lo hizo.

Lo Seligman descubrió fue que los perros habían “aprendido” durante la primera parte del experimento que los choques ocurrían al azar, eran inevitables y no dependían de su propio comportamiento.

Este tipo de patrón de comportamiento ya que se ha demostrado en los seres humanos si han estado expuestos a castigos o molestias que parecen aleatorios e inevitables. Una sensación de impotencia y sin poder para mejorar las circunstancias de uno es uno de los factores clave en la depresión.

La Indefensión Aprendida puede llevar a una persona a creer falsamente que son más impotentes lo que realmente son. Esto puede conducirles a tomar malas decisiones, lo que resulta en una situación peor y un círculo vicioso de depresión.

Este hecho se ha podido constatar en numerosos casos de mujeres afectadas por la violencia doméstica. Como consecuencia del desgaste psicológico que provoca la continua exposición a los malos tratos y al desprecio, las víctimas se sienten desamparadas e incapaces de lograr sus metas vitales, pasando a un estado de ausencia total de motivación.  El resultado de un proceso sistemático de violencia, es una víctima que aprende a creer que está indefensa, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga va a resultar inútil.

 

Reformulando la teoría…
 

Más tarde llegó la reformulación de esta teoría debido a sus limitaciones. Esta reformulación se denomina Teoría Atribucional y explica la indefensión como una consecuencia de la manera en que las personas argumentan o explican a si mismos los acontecimientos que les ocurren en la vida, tanto favorables como adversos. Las explicaciones reflejan el carácter optimista o pesimista de un individuo, ya que éstas pueden ser de un estilo explicativo optimista o bien de un estilo explicativo pesimista.

Seligman analizó estas explicaciones y concretó que nuestro carácter optimista o pesimista dependerá de la interpretación que le damos a los hechos que nos ocurren en la vida, en el sentido de la duración que le damos al impacto del suceso, del extensión de sus efectos y del grado de responsabilidad que nos hacemos recaer sobre nosotros mismos.

Así pues, si nuestro carácter optimista o pesimista determina cómo interpretamos la vida, ¿podemos cambiar nuestro carácter y modificar así nuestra perspectiva ante la vida?

Al parecer sí. Y además muchos estudios hablan de los beneficios de una perspectiva optimista, positiva ante la vida: mejor salud, bienestar, relaciones de pareja más saludables… Vale la pena invertir tiempo y ganas en modificar la interpretación que damos a los hechos para llevar una mejor calidad de vida y vivir plenamente.
#GAFSCA #GrupoAutoayuda

sábado, 9 de abril de 2016

Como Noemi supero la fobia social



Hola te agradecemos que colabores con G.A.S.F.C.A.

Este es un caso que se agarro a tiempo y duro solo un año

¿Nos podrías decir de qué país eres?

Soy de México.

¿A qué edad descubriste que algo no andaba bien?

Hace un año.

¿Quién detecto que tenías fobia social (ansiedad social) un profesional o buscaste información por tu lado?

Buscando información en la web pensé que yo nada mas la padecía.

¿Que síntomas sentías?

Los síntomas ... Pues ansiedad , no me gustaba estar con personas ,me ponía roja del rostro cuando me hablaban,me sudaban las manos,tenia palpitaciones ,angustia,miedo anticipatorio si debías encontrarte con amigos.

¿Te atendiste con psicólogos o psiquiatras?
Si ,pero a la fecha,porque no sabia que la padecía,no me daba cuenta ,y no sabia porque me pasaba esto.

¿Y la psicologa se dio cuenta que padecías fobia social ?

Si

¿Tomaste alguna medicación?

No ninguna solo me trataron con terapias .

¿Cuántos años duro tu fobia social?

Un año .

¿Descubriste que provocó tu ansiedad social?

Si, un suceso en mi infancia en la escuela Primaria

¿Quieres contarnos que sucedió?

Una maestra me puso en vergüenza enfrente de todos mis compañeros y todos se burlaron de mi.

Creo que la que me hizo bullying fue la maestra a partir de ahí todo cambio,tenia como 8 años.

¿Esa angustia tuya se desato a los 36 años apareciendo en tu vida de la fobia social ?

Si

¿Qué tratamientos te llevaron a superar esta patología?

Las terapias solamente me ayudaron muchísimo.
Gracias !!!!! Noemí Ortuño Carranza tu testimonio ayudara a mucha gente ,bendiciones de pare de G.A.F.S.C.A.








La historia de Cecilia y como supero la fobia social



Hola te agradecemos que colabores con G.A.S.F.C.A.

¿Nos podrías decir de qué país eres?

Me llamo Cecilia, vivo en Argentina, ciudad de Hurlingham

¿A qué edad descubriste que algo no andaba bien?

En realidad empece con el problema de fobias después que nació mi hija, a los 32 años pero no sabia que era pensé que era orgánico, iba al medico, me hacia análisis de sangre, electrocardiogramas, hasta tomografías; por suerte, nada.

¿Quién detecto que tenías fobia social (ansiedad social) un profesional o buscaste información por tu lado?

El psiquiatra lo detecto y Psicólogo

¿Qué síntomas sentías?

Mis síntomas, se manifestaba primero, en el momento que iba a salir de mi casa, me empezaba a poner nerviosa, por ejemplo no me daba cuenta de donde dejaba las cosas, ej. Llaves estaban en la mesa y yo las buscaba y de los nervios no las veía, pero yo decía cada vez que salgo me pongo loca. Después en la parada, empezaba a temblar, me temblaba la mandíbula, me sudaban las manos y lo peor me daban ganas de ir al baño, y me volvía para ir al baño, y cuando llegaba a mi casa me daban nauseas, mareos y obvio ya no salia.

Otra veces, salia y me pasaba que me ahogaba, cuando? Cuando empezaba a llenarse el colectivo y me venían las ganas de ir al baño otra vez , me faltaba el aire y me bajaba del colectivo. Donde sea y después tenia que llamar a mi papa o a mi marido para que me vengan a buscar; mientras esperaba veía a la gente y tenia miedo de desmayarme, que me llevaran a un hospital y que me dejaran ahí o tenia miedo de acercarme a desconocidos, ahí es donde en el aturdimiento lloraba y lloraba hasta que venían a buscarme.

Y cuando ya estaba en mi casa los síntomas se iban.

También me pasaba de tener que salir con mi hija llevarla a capital. Ahí era un tema; tenia que tomar el tren sarmiento hora pico y cuando veía toda la gente me empezaba el mareo, la falta de aire, me temblaban las piernas, me desesperaba y muchas veces con mi hija en brazos me bajaba antes de llegar y así realizaba el viaje haciendo paradas. La cosa era en la ciudad de once, no podía estar en la estación de trenes , entonces terminaba pagando una barbaridad en remis para no viajar en el tren o estar entre toda esa gente en la estación

Un domingo del año 2008,estaba en la iglesia en la comunión de mi hija y me descompuse mal me agarro una crisis, me ahogue con la saliva, temblaba y lloraba, no quería estar ahí, me llevaron a una clínica de la obra social, me tranquilizaron, me pusieron un calmante y mi marido le dijo lo que había ocurrido. El medico le dijo a mi marido que fuera a ver a un doctor especializado en psiquiatria. Y fue así, no quiero extenderme porque pasaron muchas otras cosas como dejar e salir de mi casa, evitaba ir a viajes largos, me manejaba en remis para no ir en colectivo o tren, no asistia a reuniones, no iba a los shoping ni a comprar y no quería ir a un hospital porque había mucha gente. Me sentía asfixiada.

Resumiendo tarde en ir a ver al psiquiatra hasta que un día en agosto del 2009 fui a la clínica y me atendió .Bueno en la tercera o cuarta visita me dijo lo que tenia fobias en principio a salir y a estar con gente, pero tambien a los lugares cerrados.

¿Tomaste alguna medicación?

Bueno en la tercera o cuarta visita con el psiquiatras me dijo lo que tenia fobias y me dio clonacepam de 1mg.

¿Te atendiste con psicólogos o psiquiatras?

Con psiquiatra y bueno mi fobia termino llevándome a la psicologa También . Tenia dos sesiones por semana y cada 15 días el psiquiatra.

¿Descubriste que provocó tu ansiedad social?

Después de un tiempo de terapia llegue a la conclusión gracias a una pregunta que me hizo, porque creía yo que no podía estar con la gente? Y le dije que no sabia que después de mi operación había quedado así (aclaro tuve una operación grande y ademas problemas familiares ( perdón me reservo esta parte ) bueno influyo mucho a que se despertara ese moustro del miedo

¿Algo mas te llevo a superar la fobia social Maria?

Tome la iniciativa de empezar a estudiar para maestra algo que había dejado de lado por no salir de casa, entonces en el año 2012 empece la carrera docente y estoy en 3 año hubiera terminado el año pasado pero por la muerte de mi papa y un bebe que perdí me atrase pero puede salir sola hoy voy y vengo sola. Si estoy en tratamiento todavia pero no por fobia social tengo ataques de pánico por miedo a la muerte. Por la perdida de mi bebe.

Ya no temo a salir sola. De hecho viajo voy al profesorado doy clases particulares. Pero a veces me viene el pánico. Pero uso las técnicas de relajación o respiración. Dibujo. Hago vitro escucho música o salgo a caminar.

¿ Cuanto duro tu fobia social ?

Duro desde el año 1998 hasta el 2011

Gracias Cecilia  te queremos mucho en el grupo sos muy especial para todos ,gracias por contarnos como superaste la fobia social ,tu testimonio servirá par alentar a otros.


miércoles, 6 de abril de 2016

La historia de Ale Altamirano Ugarte .

En el grupo de facebook G.A.F.S.C.A. (Grupo de autuayuda de fobia social crisis de pánico y ansiedades ) suele haber gente muy querida realmente con historias maravillosas ,una de esas personas de nuestra gran familia  es  nuestra amiga Ale Altamirano Ugarte .



Ella nos dice :

 Familia! !!

Saludos a todos, saben ayer fue un día extraño, justo hace un año se me detonó la crisis de ansiedad más fuerte, razón por la cual fui diagnosticada con Trastorno de ansiedad generalizada ( Ansiedad Paroxistica Episodica) o trastorno de pánico ... todo empezó de la nada y fue una pesadilla, hace un año creí que mi vida se terminaba, sin dormir, angustiada todo el tiempo y con ataques de pánico día y noche, ningún remedio natural me funciono, terapia sola no me permitía avanzar, cambie de terapeuta 2 veces y al final llegue en medio de un ataque de pánico al hospital, cuando me mandaron a psiquiatría de urgencias de verdad pensé que me había vuelto loca. .. superar los prejuicios de la medicación y aceptar la enfermedad fueron de los momentos más difíciles pero contundentes...
Entrar a este grupo me ayudó a comprender muchas cosas: que no somos los únicos, que no estamos solos, que si aceptas dejas de luchar con la enfermedad y vas sanando .... que esto es una trabajo constante, pero vale todo el esfuerzo.
En este año he tenido que transformarme, deje de ser lo que los otros querían y comencé a ser yo....
Deje de ver límites, en vez de eso vi nuevos retos a cumplir ...


Hoy me siento viva y feliz ... y por irónico que parezca sin la ansiedad no hubiera llegado a mi vida, hoy no sería así!

Se que no estoy curada, se que la ansiedad forma parte de mi y me ayuda a saber cuando parar, cuando es necesario hacer cambios, cuando debo escuchar a mi cuerpo... es como mi alarma interna ... y la señal de que debo escuchar mi cuerpo!

Se que quizá aún falte tiempo para que deje de tomar la medicación, pero en este tiempo me he ido preparando para aprender a ir manejando mis emociones y mi forma de enfrentar al mundo...

Se que estoy en un camino de aprendizaje ... que a veces aún hay síntomas, o hay momentos en los que me deprimo un poco. .. pero es normal y por eso agradezco que estén todos ustedes ahí. ..

Por eso quiero darles las gracias ... a todos, los que han hecho contención, los que de forma desinteresada me han escuchado o leído, gracias a quien me ha permitido entrar en su vida para poder compartir mi experiencia siempre con la intención de ayudar...

¡Gracias totales!

Te agradecemos a ti Ale y te queremos mucho!!!! 

viernes, 1 de abril de 2016

Como supere mi fobia social

Hola te agradecemos que colabores con G.A.S.F.C.A.

Podrías decirnos tu nombre y de que  de qué país eres

 Mi nombre es Moises Rios Sanabria,y soy de Bolivia,del departamento de Santa Cruz.

¿A qué edad descubriste que algo no andaba bien?

 A los 16 años,note que algo no andaba bien cuando salia por las calle,no era ansiedad,si no mas bien que iba vigilando las calles,para ver si había personas. No se porque hacia esto.

¿Quién detecto que tenías fobia social (ansiedad social) un profesional o buscaste información por tu lado?

Lo investigue yo mismo. Al principio no sabia lo que me pasaba,o que era lo que tenia,ya que investigarlo en un café internet era casi imposible,por mi grave situación. Tuvo que pasar 2 años para tener mi primer teléfono móvil,y de allí empecé a investigar los síntomas que tenia. El primer resultado que investigué fue la AGORAFOBIA,pero había algo que no encajaba. Pues los agorafóbicos no tienen problema para socializar. Fue cuando me apareció el segundo resultado FOBIA SOCIAL,y vi que los síntomas era todo lo que me pasaba.

¿Qué síntomas sentías?

 Me quedaba sin aire en lugares públicos donde hubiera personas,y mi única solución era salir de ese lugar. No podía mirar a la cara a nadie,y gracias a esto se me venían horribles dolores en los ojos,hasta el día de hoy no se por qué el dolor. Mi rostro se enrojecía en situaciones donde había muchas personas,pero esto no me molestaba. Sabia que me enrojecía porque mis familiares casi siempre me preguntaban que por que estaba rojo? Pensaban que era por el sol. Cuando me tocaba salir afuera,no podía controlar mis brazos,se quedaban tiesos,y esto se ve muy raro a la hora de caminar,ya que la gente cuando camina,va moviendo los brazos,yo trataba de moverlas,pero se veían falsas,como si no las moviera naturalmente. Sudaba mucho cuando tenia una persona a lado mio,me solía pasar mucho en los transportes públicos,y siempre andaba con ese pensamiento,el que tal vez ellos se dan cuenta que sudo mucho.

¿Te atendiste con psicólogos o psiquiatras? 

Nunca acudí a un psicólogo o psiquiatra,a pesar que mi madre me decía que era necesario,yo nunca lo acepté,nunca me animé a acudir a alguno.


¿Tomaste alguna medicación?

 No,nunca me mediqué.

¿Cuántos años duro tu fobia social?

 4 años,yo se que hay personas que lo tienen mas años que yo,y piensan que 4 años no es nada. Pero 2 años me lo pase trabajando en ello,buscando maneras de poder salir de esto. Busqué en internet vídeos,haber si había uno que me ayude,solo encontraba vídeos de Psicologos promocionando el método cognitivo conductual,pero se requería ir a un psicólogo,así que lo descartaba.


¿Descubriste que provocó tu ansiedad social?

El cambio de ciudad fue uno de los motivos,ya que decidí que no conocería a nadie. Me dolió mucho el dejar a mis amigos atrás,y el tener que comenzar de nuevo. Otros de los motivos fue que mis nuevos compañeros de colegio me molestaban demasiado. Eso influyo mas para alimentar mi Fobia Social.

¿Qué tratamientos te llevaron a superar esta patología: 

Primero empecé a cambiar mis pensamientos después de que me levantaba,me decía siempre que cosas buenas me pasaría,a pesar de lo poco que hacia en la sociedad era un gran logro,muchas veces no me la creía,pero estaba acostumbrando mi mente a hablarme bien a mi mismo. Me solía hablar a mi mismo al espejo,imaginándome que era otra persona,no se si solo a mi me pasaba,pero siempre me centraba en los ojos,buscaba la manera de mirar naturalmente. Me miraba un ojo,y si me cansaba al mirar,cambiaba de ojo. Así empecé a mirar a los ojos a las personas.

Esas fueron las técnicas que fui descubriendo en el transcurrir del tiempo.

No se si puedes agregar esto mas amiga Lucia.

Pero ya que no tenia a quien recurrir,ni a mis familiares que ni siquiera me entendían,me refugié en Dios,ya que el era el único capaz de sanarme,yo solía ver gente en las iglesias enfermas,y ellos oraban,y el pasar del tiempo ellos se recuperaban,incluso del cáncer he llegado a ver que se sanaban. De allí me decía a mi mismo,si Dios sanó al enfermo de cáncer,el también sanará mi Fobia Social!!!

Y me refugie en él,le pedía entre lagrimas mirando al cielo,que me sanase,incluso Dios me dio las fuerzas para poder ir a una iglesia,donde tambien hay gente. Pero me fue mal,seguía sintiendo la ansiedad de salir de allí,pero yo seguía y seguía luchando.

Al llegar a mi casa,le reclamaba al Señor que como quería que vaya a la iglesia si el no hacia nada para que yo me sane.

Luego el Señor envió un pastor de una iglesia a hablar conmigo,se metió a mi cuarto,donde casi nadie entraba,y me hablo de la palabra de Dios,y que lo que yo le pidiera con Fe a él,lo alcanzaría. En la charla tambien,me pregunto muy amable que me pasaba,por que no salia? pensaba que le tenia miedo al sol. No me anime a decirle que tenia,pero me dejo en claro el mensaje. El sabia todo de mi,porque creo que mi madre le comento lo que me pasaba.

En el 2012 ,me cambie de ciudad,y allí empezó mi cambio,me sentía con mas fuerzas,tenia mucha confianza en mi mismo  borrón nuevo,y cuenta nueva. Fui a la casa de mi padre,y el me dijo que empezaría a trabajar con el,y me llevo a su taller de celulares,y dije empezare a hablar con ellos,se que me ira bien,y mi padre me presento a sus trabajadores,y los salude tranquilamente. Y me lleve bien con ellos.




Moises Rios Sanabria

Y esto me puso tan contento que empece a olvidarme de la Fobia Social poco a poco. Así como empezó mi Fs,así tambien termino. Dios me dio las herramientas que se me habían olvidado para socializar,y empece a ir a la iglesia sin ningún problema


Ya no siento mas la Fobia Social




Lucia Reyes
Maravillosa historia Moisés que bien la relatas y claro que incluiremos  todo ,creo en Dios profundamente y ciento que el te sano ...por los grupos nadie habla de Dios y que bien haría ,te dejó un abrazo amigo eres muy especial para el grupo G.A.F.S.C.A










martes, 15 de marzo de 2016

Todo es posible

¿Qué pasa en el cerebro de las personas con ansiedad?

¿Qué pasa en el cerebro de las personas con ansiedad?

Si hay algo característico de los trastornos de ansiedad, sin duda es el miedo. Un miedo difuso que produce angustia y que no tiene una causa clara. Varias zonas del cerebro son claves en la producción del miedo y la ansiedad. En especial la amígdala, una estructura con forma de almendra,  y el hipocampo.

La amígdala se encarga de alertar al resto del cerebro de posibles amenazas y de activar una respuesta de miedo o ansiedad. El hipocampo, fundamental para la consolidación de la memoria y el aprendizaje, se encarga de almacenar los sucesos peligrosos en forma de recuerdos.

En la mayoría de las personas, la sensación de miedo es algo adaptativo, que nos protege de peligros. Pero en las personas con trastornos de ansiedad esa emoción es desproporcionada y en muchos casos generalizada, causando una gran angustia que puede llegar a ser muy limitante. Se sabe además que la hiperactividad de la amígdala lleva al desarrollo de los miedos fóbicos.

hipocampo2
Un estudio que acaba de publicarse podría ayudar a explicar cómo se pasa de un miedo normal y adaptativo a otro generalizado y disfuncional. Según este estudio, la sensación de miedo es una cuestión de números y depende de una votación “democrática” entre nuestras neuronas, que de forma individual son capaces de distinguir lo que supone una amenaza y lo que no. Si la mayoría se alarman, sentimos miedo. Por el contrario, si sólo se alteran unas pocas, no cunde el pánico y permanecemos tranquilos.

Eso es al menos es lo que se deduce de un artículo que acaba de publicar Nature Neuroscience llevado a cabo con ratas. Al parecer,en la amígdala, la parte del cerebro que procesa el miedo, hay una minoría de neuronas muy temerosas, a las que cualquier señal del entorno les lleva a transmitir una señal de pánico. Sin embargo, la mayoría solo se “alteran” y mandan señales de miedo cuando hay una causa justificada. El resultado en la conducta visible de la rata es la ausencia de temor.

Los investigadores han llegado a esta conclusión trabajando en el sentido inverso: del comportamiento que observaban en los roedores a lo que ocurría en su cerebro, mirando neuronas individuales.

De forma parecida a lo que hizo el fisiólogo ruso Pavlov al adiestrar a un perro para que salivara al oír una campana que anunciaba la comida, los investigadores del Centro Nacionales de Ciencias Biológicas de Bangalore (India) enseñaron a un grupo de ratas a temer un sonido concreto tras el que llegaba siempre una descarga eléctrica. Además de este tono que anticipaba un castigo, las ratas escucharon otro que no tenía ninguna consecuencia para ellas, ni positiva ni negativa.

Los roedores enseguida aprendieron a distinguir entre los dos sonidos, el que anunciaba problemas y el que indicaba que no había nada que temer y no merecía la pena alterarse. Cuando los roedores ya tenían claro lo que había que temer y lo que no, los investigadoresmidieron la actividad eléctrica de sus neuronas, que es la base de la transmisión de los impulsos nerviosos. Y vieron que con el aprendizaje, la actividad eléctrica cambiaba. La mayoría de las neuronas respondían con más intensidad al sonido de peligro que al que indicaba que no había nada que temer. En definitiva, lo que estaban viendo era que cada neurona de la amígdala era capaz de distinguir el sonido que era realmente peligroso y esto determinaba el comportamiento del roedor.

Neuronas “miedosas”

Sin embargo, vieron que había un pequeño número de neuronas, que podríamos calificar como miedosas, que no tenían esa capacidad de distinguir el sonido amenazante del que no lo era y que se alteraban en ambos casos. A pesar de ello se imponía la opinión de la mayoría de las neuronas, y la rata se mostraba tranquila.

Sin embargo, cuando la descarga eléctrica que acompañaba al sonido peligroso se volvía más fuerte, los animales perdían su capacidad de distinguir entre los dos sonidos y también se mostraban intranquilos ante la señal acústica que antes no presagiaba ninguna amenaza. Ante un daño potencial mayor, lo mejor es tomar medidas de precaución mayores y no fiarse de ningún ruido, por si acaso, parecía “razonar” el roedor.

Y cuando los investigadores miraron lo que ocurrían en su cerebro vieron que la actividad eléctrica en la amígdala, el “cuartel general del miedo”, había cambiado por completo. Ahora casi 5 de cada 6 veces, las neuronas respondían de forma alarmante tanto al sonido inocuo como al amenazante. Una gran parte de las neuronas había perdido la capacidad de distinguir lo verdaderamente peligroso y se habían convertido en mayoría. Y eso llevaba al comportamiento de “más vale prevenir” que de forma preventiva ponía en marcha el animal.

Ante una situación de amenaza intensa, las mismas neuronas que discriminaban los sonidos ahora ya no eran capaces de hacerlo, y reflejaban, o mejor dicho eran la causa de la tendencia del animal a apostar por lo seguro para no correr riesgos que podrían poner su vida en peligro. Asombrosamente, un comportamiento de conservación surgía directamente de la actividad eléctrica de las neuronas del roedor, que mayoritariamente optaban por el miedo.

Trastorno de ansiedad

Aunque hay miedos innatos, la mayoría de las situaciones que nos provocan temor en la vida diaria son aprendidas. Colgamos la etiqueta de peligrosas a situaciones que nos han provocado daños físicos y eso constituye una respuesta adaptativa encaminada a la supervivencia de la persona y la especie. También etiquetamos de igual forma a las amenazas psicológicas con las que no hemos sabido lidiar adecuadamente.

Pero en ocasiones nuestro cerebro no responde adecuadamente y todo le parece peligroso. Por eso los investigadores creen que su hallazgo puede tener implicaciones importantes a la hora de abordar, por ejemplo, un trastorno de ansiedad. Quienes lo padecen sienten temor ante cosas que no son en sí amenazantes en absoluto. Sin embargo les limitan mucho en su vida diaria. Según este estudio, sus neuronas podrían haber perdido su capacidad de discriminar las amenazas.

De igual forma algo parecido podría estar ocurriendo en los trastornos de estrés prostraumático (TEPT), en los que un suceso muy negativo deja secuelas que hacen revivir la situación una y otra vez ante cualquier detalle que recuerde la situación temida. Pueden ocurrir en soldados, victimas de violencia sexual, terrorismo o desastres naturales.
#GrupoAutoayuda #GAFSCA