Un niño enferma si no juega, A través del juego representa su lugar en el mundo, lo manifiesta y lo domina repitiendo situaciones a voluntad, Al jugar coloca en el exterior de su cuerpo sus miedos, sus deseos, sus placeres, su vida cotidiana. Organiza y realiza situaciones que en la vida real le estarían prohibidas RÍE, SUEÑA ,PERO SOBRE TODO NUNCA DEJES DE JUGAR ,DESPIERTA AL NIÑO QUE ESTA EN TI .
PÁGINAS
- PÁGINA PRINCIPAL
- SESIÓNES DE AUTOAYUDA
- WAYNE DYER
- DR BRIAN WEISS
- LOUISE HAY
- VÍDEO SESIONES
- PSICÓLOGA :NANCY B PUZZI
- VÍDEOS
- AUTOAYUDA
- FOBIA SOCIAL
- ATAQUE DE PÁNICO
- ANSIEDAD
- TIMIDEZ
- AUTOESTIMA
- DEPRESIÓN
- HISTORIAS DEL GRUPO
- MÚSICA DE RELAJACIÓN
- VÍDEO PARA CALMAR LA ANSIEDAD
- MOISÉS RÍOS
- PELÍCULAS QUE TRANSFORMAN VIDAS
- AUDIO LIBROS DE AUTOAYUDA
- HISTORIAS
- FRASES MOTIVADORAS
- MASCOTA DEL GRUPO MAS LINDO DE LA WEB
- LA SOLEDAD
- MOTIVACIONAL
- AFIRMACIONES PARA REPROGRAMAR LA MENTE
- IMÁGENES QUE CURAN EL ALMA
- LA FAMILIA DEL GRUPO MAS LINDO DE LA WEB
sábado, 19 de agosto de 2017
viernes, 18 de agosto de 2017
Ejercicios sobre los Celos
EJERCICIO 1 :
LOS CELOS


¿Por qué cela la gente?
¿Qué emociones producen los celos?
¿Se siente ahogado el que es celado?
¿Se pierden vínculos por los celos?
EJERCICIO 2 : SI SIENTES CELOS O SENTISTE ALGUNA VEZ, DEBES HACERTE ALGUNAS PREGUNTAS ...
- ¿Estoy ganando algo con esta emoción?
- ¿Mejora mi relación con otras personas?
- ¿Ganas algo por pretender que el otro actué como quieres no importando que tiene su libertad y nadie es de nadie?
EJERCICIO 3:CONCLUSIÓN:
Para empezar, la próxima vez que te estés preguntando ¿cómo dejar de ser celoso? piensa en esto... la gente no es tuya, tu pareja no es tuya. Por más que nos gusta decir "es mi novio" o "es mi novia" o "es mi esposa o esposo “mi amiga o amigo, la realidad es que esa persona no es tuya, es una persona que -como tú- tiene sus propios pensamientos, sus propias prioridades y ambiciones, sus propios propósitos y gustos, y no hay nada que puedas hacer para tomar control de sus pensamientos
Deja de reaccionar y empieza a responder, toma el control de tu vida y de tus circunstancias y date cuenta de que no hay nadie haciéndote nada, mejora tu autoestima, trabaja en ti, fortalece tu personalidad…nadie es de nadie…si alguien está contigo es porque eligió caminar a tu lado… ASÍ QUE NO LO CELES DALE MÁS RAZONES PARA QUE SIGA CAMINANDO CONTIGO.
Lucia Alegre
viernes, 11 de agosto de 2017
sábado, 5 de agosto de 2017
Musicoterapia
Distintas investigaciones, entre ellas una de la Escuela de Música Berklee, han concluido que la terapia con música puede generar ciertos efectos positivos en el cuerpo, tales como: Desacelerar el proceso de respiración. Una respiración lenta contribuye al control de las emociones y a la relajación Controlar la presión arterial. La música lenta y a poco volumen puede ayudar a que se sincronicen las pulsaciones con el propio ritmo, provocando la relajación corporal.
Liberar las tensiones musculares. La música suave y con ritmo pausado ayuda a mantenerse relajado, ya que las tensiones se liberan gracias a la vibración musical. Controlar la temperatura corporal.
La música estridente (chillóna, discordante, retumbante) suele aumentar la temperatura mientras que la música lenta la disminuye. Producir endorfinas.
Una buena sesión de Musicoterapia produce el desarrollo de las endorfinas, más conocidas como los sedantes naturales que genera el propio cerebro.
Ese estado de bienestar general suelen aumentar el sistema inmunológico y actuar como analgésico natural para el dolor.
Lucia Alegre
jueves, 27 de julio de 2017
Terapias Gestalt
AUTOASISTENCIA PSICOLOGICA
Se centra en la forma
que nos relacionamos con aquello que nosotros mismos rechazamos.
Introducción: A todos nos toca vivir la experiencia de
reconocer que albergamos alguna característica psicológica que no nos gusta,
puede ser un aspecto tímido, inseguro, infantil depresivo, etc. Por lo cual
sentimos rechazos y que queremos cambiar.
Pensamos que lo vamos
a transformar reaccionando de la mejor manera que podemos pero numerosamente se observa que en la
mayoría de los casos lo que hacemos para transformar lo que rechazamos, no
produce el resultado que queremos, con lo cual se instala un círculo VICIOSO.
Círculo vicioso: como no consigo resultados, se instala un
círculo vicioso
RECHAZO
mi aspecto inseguro...HAGO ALGO para
superarlo...MI ASPECTO INSEGURO SIGUE
IGUAL O PEOR QUE ANTES y vuelta a
comenzar el mismo círculo.
ESTA ES LA ESENCIA DEL SUFRIMIENTO
AUTOCREADO.
Este
está sustentado o producido por todo lo que hacemos para superarlo, intentando
transformar algo de un modo tal que no lo consigo.
Objetivos:
Que el paciente logre
-Aceptar lo que le está pasando.
-Que pueda
experimentar de qué modo rechaza y porque rechaza eso que le está pasando.
-Acompañarlo en la realización de una experiencia
correctora.
-El propósito de la indagación es no solo
poner en evidencia el modo en el paciente rechaza lo que no le gusta de él y el
grado de eficacia que tiene eso en su vida, si no también crear las condiciones
para que cada uno de ellos tengan la oportunidad de hacer un aprendizaje que le
permita modificar aquellos rasgos de autorechazó que son estériles o desútil.
Nota:
Esto requiere una cierta disposición del
paciente para que pueda mirar ese espacio
del dialogo interior, que es la cara de la misma moneda, una parte de él, con
otra parte de él y poderlo guiar para ubicar
a esos personajes que subsisten dentro de él, el rechazado y el rechazador.
Lo vamos hacer desde la psicoterapia
gestáltica con una técnica donde cada persona
encarne, identifique y se convierta en una parte de él (rechazador) hablándole
a la otra parte imaginada de enfrente (rechazado) es decir en lugar de hablar
de lo que le pasa introduzca la posibilidad de convertirse en su parte insegura,
su rechazador y desde ahí trabajar .
¿Cómo
lo vamos hacer?
Vamos a indicar al grupo que tomen diferentes lugares para ir encarnando
los diferentes personajes de este drama interno que existe en cada uno,
mientras el psicólogo social va ir guiando los pasos.
Repartiremos hojas para cada uno de los
integrantes del grupo, en la cual responderán preguntas guías, las mismas la verán
solo ellos, se lo haremos saber para que no se cohíban al responderlas, deberán
luego guardarlas para poder romper el papel cuando el ejercicio lo requiera.
Empieza
el ejercicio
1)-Vamos
a empezar invitándolos a sentarse en un
lugar lo más cómodamente posible.
-Hablándoles en voz suave se les dirá al
grupo que poco a poco irán dirigiendo la atención en todo lo que ocurre de la piel hacia
adentro, como para que vayan tomando
contacto consigo mismos y sintiéndose mejor.
Prestamos atención al centro de la cabeza, bajamos la atención al tórax, luego vamos a seguir bajando hacia la zona del abdomen…Seguidamente
vamos a trazar una especie de eje uniendo estas tres partes y tomando contacto
con ese espacio interno.
Y desde este estado de conexión del cual cada
uno pudo alcanzar, les voy a proponer que empiecen a tomar contacto con los
últimos tiempos o años según donde este tu dificultad viéndose vivir aquello
que les molesta y que quieren cambiar, puede ser uno o varios rasgos.
Una vez bien identificados ese rasgo o los
rasgos.
Vamos a dibujarlo en nuestra mente en una
figura humana como puedas en la posición que le parezca .Por ejemplo si es un
aspecto inseguro asustado lo puedes ver en un rincón solitario, ponle el
escenario que sientas que combina con eso que te pasa. El tema rondaría donde
puedas ver y decir si así se ve y se caracteriza eso que me pasa, cada uno lo
hace hasta donde pueda, no se sientan presionados ni incómodos.
2)-
Ahora la pregunta es ¿Cómo le gustaría que fuera este aspecto en lugar de ser
así?
Y dibujes otro personaje sin borrar el anterior,
precisamos los dos para trabajar.
Me gustaría
que este aspecto inseguro sea así ,cada uno lo dibuja como le parezca y en el
escenario que le gustaría ,rodeado de gente o no ,seguro, de buen carácter, alegre.
3)-
Ahora los voy a invitar a que se queden en contacto con esos dos dibujos del
aspecto rechazado y de la meta, para conocerlos mejor.
4)-Vamos a trabajar primero con ese aspecto rechazado.
1er rol
Lo vamos a sentar en frente nuestro y tú que lo miras conecta con ese rechazo que tienes hacia él y con lo que sienten hacia ese rechazo cada vez que lo ves en tu vida, experimenta que sientes, siente en tu piel al mirarlo que te produce, malestar, incomodidad, ternura tal vez, sentimientos encontrados, confusión, rabia, desprecio y si ese aspecto se hiciera acción que te dan ganas de hacerle ,ejemplo ganas de sacudirlo , de encerrarlo ,ganas que desaparezca o lo que te parezca.
Incluso se lo dicen a él... ejemplo
- Mira si esto que yo siento por ti si se hiciera acción me dan ganas de…… Se lo dicen con toda franqueza, desde esta reacción del desacuerdo y del rechazo y de las ganas de cambiarlo.
2 do rol (Ahora yo soy eso malo)
Y una vez que han podido conectar más o menos con lo que sienten los voy a invitar a todos a que se sienten en frente de donde están ahora y adopten la posición del otro dibujo, ahora se convierten en este otro personaje que es la parte insegura…
Dejamos entrar lo que acabo de oír ,veo que siento al oírlo ,que en este dialogo imaginario te responda …lo que yo siento al escucharte es ..Se conectan con lo que sienten y lo comunican…y lo que yo siento es…….
Y una vez que han podido comunicar lo que sienten al escucharlo ,fíjense si en el modo que fueron tratados ,el modo en que les hablo( ¿ustedes sienten que los ayuda, sienten que los deja igual o sienten que los deja peor que antes?.)
Yo siento…..peor mejor …eso lo va a descubrir cada uno y si en el caso de que se sintieran peor o mejor que antes …fíjensen( que les hubiera gustado que les hubiera dicho ….o de qué modo necesitarían ser tratados por él ,para que ustedes pudieran decir ah bueno esto si me es de ayuda)….(nadie lo puede descubrir mejor que ustedes)
Ejemplo
Mira lo que necesito realmente de vos para sentirme genuinamente ayudado es …..En lugar de eso me podrías decir esto…
Le voy a proponer un nuevo rol y para eso tienen que desplazarse 10 centímetros de donde están ahora.
3 er rol
-Me convierto en esa (Lucia) que trata a la parte insegura como ella dijo que necesita ser tratada ..Le digo esas palabras que la reconfortan.
2 rol de nuevo
Vuelvo 10 centímetros de vuelta y vuelvo a ser mi parte insegura, dejo entrar lo que le acabo de decir (lo bueno o no) y luego fíjense que sienten al oírlo …y se lo dicen
Ejemplo
Lo siento ahora al escuchar lo que me dices es…
Y vean como se sienten, que sensación interna tienen…Cualquiera sea está bien pero lo tienen que descubrir.
Incluso si recibiera este trato como el de recién cada vez que lo necesitara yo me imagino
Que de aquí a un mes me sentiría…. (Cada uno va a descubrir algo distinto y estará bien)
Y una vez que se dieron la oportunidad para descubrir esto que les he propuesto les voy a pedir que tomen el lugar del (rechazador) que vuelvan al comienzo ahora.
1er rol
Para que puedan ver que paso con la parte rechazada, con lo que la parte rechazada le respondía a lo que ustedes le dijeron, lo que dijo que necesitaba ,lo que mostro,quedencen en contacto con todo eso que paso.
Ejemplo
Como yo trate a esa parte insegura y como lo trato esa otra (Lucia, Juan ,Javier Claudia )
Que diferencias encontraría yo de como trate a mi parte insegura y como lo trato este otro personaje (Lucia) encarnado en mi para el ejercicio.
Cualquier emocional que surja déjenla venir bienvenida sea.
Y fíjense si les gustaría tratar a la parte insegura como la trato el asistente…podrás decir que si o que no como cada uno lo sienta.
Nuevo ROL... (Por último van a tomar un lugar equidistante a todos).
Imaginen un lugar donde están los tres y puedan ver al rechazador al rechazado y al asistente, que tengan la oportunidad de mirar el escenario completo a lo mejor pueden descubrir algo.
Terminando van a volver al lugar del comienzo para que vuelvan a ser enteros de nuevo, dejen entrar a cada uno de nuevo.
Con este ejercicio el paciente aprende un camino nuevo que tendrá que digerir
Lucia Alegre
Incluso se lo dicen a él... ejemplo
- Mira si esto que yo siento por ti si se hiciera acción me dan ganas de…… Se lo dicen con toda franqueza, desde esta reacción del desacuerdo y del rechazo y de las ganas de cambiarlo.
2 do rol (Ahora yo soy eso malo)
Y una vez que han podido conectar más o menos con lo que sienten los voy a invitar a todos a que se sienten en frente de donde están ahora y adopten la posición del otro dibujo, ahora se convierten en este otro personaje que es la parte insegura…
Dejamos entrar lo que acabo de oír ,veo que siento al oírlo ,que en este dialogo imaginario te responda …lo que yo siento al escucharte es ..Se conectan con lo que sienten y lo comunican…y lo que yo siento es…….
Y una vez que han podido comunicar lo que sienten al escucharlo ,fíjense si en el modo que fueron tratados ,el modo en que les hablo( ¿ustedes sienten que los ayuda, sienten que los deja igual o sienten que los deja peor que antes?.)
Yo siento…..peor mejor …eso lo va a descubrir cada uno y si en el caso de que se sintieran peor o mejor que antes …fíjensen( que les hubiera gustado que les hubiera dicho ….o de qué modo necesitarían ser tratados por él ,para que ustedes pudieran decir ah bueno esto si me es de ayuda)….(nadie lo puede descubrir mejor que ustedes)
Ejemplo
Mira lo que necesito realmente de vos para sentirme genuinamente ayudado es …..En lugar de eso me podrías decir esto…
Le voy a proponer un nuevo rol y para eso tienen que desplazarse 10 centímetros de donde están ahora.
3 er rol
-Me convierto en esa (Lucia) que trata a la parte insegura como ella dijo que necesita ser tratada ..Le digo esas palabras que la reconfortan.
2 rol de nuevo
Vuelvo 10 centímetros de vuelta y vuelvo a ser mi parte insegura, dejo entrar lo que le acabo de decir (lo bueno o no) y luego fíjense que sienten al oírlo …y se lo dicen
Ejemplo
Lo siento ahora al escuchar lo que me dices es…
Y vean como se sienten, que sensación interna tienen…Cualquiera sea está bien pero lo tienen que descubrir.
Incluso si recibiera este trato como el de recién cada vez que lo necesitara yo me imagino
Que de aquí a un mes me sentiría…. (Cada uno va a descubrir algo distinto y estará bien)
Y una vez que se dieron la oportunidad para descubrir esto que les he propuesto les voy a pedir que tomen el lugar del (rechazador) que vuelvan al comienzo ahora.
1er rol
Para que puedan ver que paso con la parte rechazada, con lo que la parte rechazada le respondía a lo que ustedes le dijeron, lo que dijo que necesitaba ,lo que mostro,quedencen en contacto con todo eso que paso.
Ejemplo
Como yo trate a esa parte insegura y como lo trato esa otra (Lucia, Juan ,Javier Claudia )
Que diferencias encontraría yo de como trate a mi parte insegura y como lo trato este otro personaje (Lucia) encarnado en mi para el ejercicio.
Cualquier emocional que surja déjenla venir bienvenida sea.
Y fíjense si les gustaría tratar a la parte insegura como la trato el asistente…podrás decir que si o que no como cada uno lo sienta.
Nuevo ROL... (Por último van a tomar un lugar equidistante a todos).
Imaginen un lugar donde están los tres y puedan ver al rechazador al rechazado y al asistente, que tengan la oportunidad de mirar el escenario completo a lo mejor pueden descubrir algo.
Terminando van a volver al lugar del comienzo para que vuelvan a ser enteros de nuevo, dejen entrar a cada uno de nuevo.
Con este ejercicio el paciente aprende un camino nuevo que tendrá que digerir
Lucia Alegre
lunes, 24 de julio de 2017
PSICODRAMA
¿Qué es el Psicodrama?
"Una psicoterapia grupal espontánea que se practica en un escenario controlado ,dirigido por un Director/Terapeuta enfocándose en los sentimientos, pensamientos, motivos, relaciones y conductas del protagonista, que lleva al protagonista interactúa activamente con personajes representados que generan sus conflictos, ayudándole a tomar mayor conciencia de su realidad y permitiendo llegar a resolver el(os) conflicto(s)".
Se atribuye la creación de esta terapia Psicológica al Dr. Jacob Levy Moreno, quien rechazó las teorías del Dr. Freud por considerarlas excesivamente pasivas e integrando el componente grupal en la psicoterapia.
SE PRESENTAN 3 ETAPAS:
CALDEAMIENTO O CALENTAMIENTO:
DRAMATIZACIÓN:
Esta psicoterapia se puede practicar tanto con niños, adolescentes y adultos.
"Una psicoterapia grupal espontánea que se practica en un escenario controlado ,dirigido por un Director/Terapeuta enfocándose en los sentimientos, pensamientos, motivos, relaciones y conductas del protagonista, que lleva al protagonista interactúa activamente con personajes representados que generan sus conflictos, ayudándole a tomar mayor conciencia de su realidad y permitiendo llegar a resolver el(os) conflicto(s)".
Se atribuye la creación de esta terapia Psicológica al Dr. Jacob Levy Moreno, quien rechazó las teorías del Dr. Freud por considerarlas excesivamente pasivas e integrando el componente grupal en la psicoterapia.
SE PRESENTAN 3 ETAPAS:
CALDEAMIENTO O CALENTAMIENTO:
en esta etapa, el Director Psicodramático explica al grupo cuál es la naturaleza del trabajo, las reglas de la psicoterapia y el fin de la misma.
DRAMATIZACIÓN:
El terapeuta escoge un protagonista, se realiza un pequeño intercambio entre el director y el protagonista para determinar el conflicto a resolver, el protagonista escoge a los personajes de su conflicto representado por los participantes del grupo. Dependiendo del conflicto se puede realizar una escena espontánea con mayor o menor carga emocional. Eventualmente se pueden revisar episodios pasados de la vida del protagonista que llevaron a que este conflicto exista actualmente permitiéndole al psicodrama intervenir en el pasado y el presente del protagonista y permitiendo que el protagonista resuelva su conflicto.
ECO GRUPAL:
En esta última etapa, luego de resuelto el conflicto, los participantes del grupo realizan una retroalimentación sobre su propia experiencia, recuerdos, sentimientos y vivencias percibidas durante la práctica de la psicoterapia y ayudándolas a ellas mismas.
Esta psicoterapia se puede practicar tanto con niños, adolescentes y adultos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)