https://www.facebook.com/pages/Grupo-de-autoayuda/1577796695791144 Grupo Autoayuda --> Y añadir algo de CSS:

sábado, 14 de enero de 2017

El ego y las ansiedades


El ego: Este es un tema difícil y nuevo para muchos, pero pon atención porque es importantísimo, pues sufrimos por dejar de ser nosotros mismos.
¿Qué es el ego? Es conocido por muchos como la autoestima alta, pero en esencia no es así, sacamos pecho pretendemos demostrar que somos fuertes pero EL EGO ES UN FALSO YO.

Nos dicen que no podemos confiar en quienes somos que tenemos que confiar en algo exterior a nuestra persona y hacemos un viaje hacia la ambición de copiar a quien pareciera que más sabe, más títulos tiene o posee riquezas materiales o dones visibles.

Acaso el manzano puede imitar al limosnero dar limones, no!!! Se frustraría toda la vida, Pero el manzano puede dar las más lindas y ricas manzanas.
El ego se alimenta de nuestra energía emocional, provocándonos ansiedades, tristeza, culpa.

Nos separa de nuestra esencia. Pues el ego eso pretende, llevarnos a ser lo que no somos, por eso nos sentimos frustrados y no sabemos porque.
la televisión el Internet con miles de publicidades diarias nos reprograman la mente para ser todos el mismo modelo resultando tan difícil ya encontrar la variedad ,todos se visten iguales ,comen la misma comida ,tienen la misma profesión en general lo que te impone la masa dominante con las publicidades .

Recuerda que eres único y diferente .Viniste a este mundo con un gran propósito, algo hay en ti que tienes que dar, tal vez eres un gran pintor y nunca lo supiste porque no indagaste porque eso no está de moda, tal vez eres un gran escritor, un gran chef, orador etcétera.

Deja de decirte que no puedes que no sos capaz ¡¡¡¡¡Sos capaz!!! hay barreras pero hay herramientas para luchar ,puedes encontrarte de frente a ti mismo y lograr cumplir metas ,sueños y lo más importante encontrar tu misión en la vida ,aquello para lo que naciste.

El dejar de ser nosotros nos genera ansiedad y un desgaste de energía terrible.

¿Sientes que estamos siendo invadido por publicidad que nos dicen cómo debemos ser, que debemos comer, beber, o como vestirnos?


El compromiso de cambiar muchas veces conlleva tareas que no queremos hacerlas ,tal vez por diferentes cuestiones ,una puede ser estamos cómodos y acostumbramos a estar así .

¿Tu deberás estas comprometida/o a fondo, o estás aquí porque es lo que hay o estás aquí porque entraste de casualidad?

¿Quieres de veras superarte, o todos los tratamientos que te propone tu psicólogo lo haces a medias ? 

                                Lucia Alegre.R

miércoles, 11 de enero de 2017

LADRONES DEL TIEMPO


Todos en este mundo, contamos con el mismo tiempo. El tiempo, es lo más parejo y repartido que hay en todo el planeta tierra.

¿El hecho de tener actividades quiere decir que estas aprovechando el tiempo?

No! lamentablemente no es así, el estar cargado de actividades quiere decir que no estás enfocado en las prioridades, pues cosas pequeñas vienes a distraer lo que tal vez tienes que lograr ese día .

Prioriza Lo Valioso.

Evita los “Ladrones del tiempo”: Cada uno puede identificar sus propios ladrones del tiempo, pero los más comunes suelen ser: interrupciones, falta de organización, confusión en las prioridades, postergación de tareas, entorno desordenado, falta de planificación, urgencias e imprevistos, dispersión, falta de disciplina.

Establecer prioridades. Separar entre “urgentes” e “importantes”. Saber qué es necesario hacer hoy y qué no. Saber en qué enfocarse.
No necesitas hacer todo al pie de la letra. No se trata de tener toda la vida estructurada, pero sí de tener una opción “A” ya establecida.

Lucia Alegre

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Las heridas emocionales

“Mientras los padres no estén conscientes de sus heridas de la infancia, repetirán en sus hijos la misma infancia dolorosa”, lo cual nos lleva a concluir que somos un cúmulo de historias que no nos corresponden y que a pesar de ello repetimos, simplemente porque no sabemos cómo comportarnos de otra forma, han moldeado algo más que nuestra historia, han llegado a nuestra forma de reaccionar y de razonar ante las circunstancias, ante la vida y ante nuestra propia persona, por lo que se hace necesario comenzar con valentía una relectura de esas líneas, y saber que no han sido escritas por nosotros, soltar el libro y no sólo voltear la página, crear una nueva historia a partir del reencuentro con nosotros y porqué no, incluso del descubrimiento de nosotros mismos.

Sólo quienes se atrevan a mirar con determinación el pasado podrán salir de él llevando sólo las enseñanzas, dejando atrás los apegos, el dolor y la resistencia, “las heridas emocionales tienden a propagarse a través de lazos familiares.. hasta que alguien consciente detiene el proceso”


domingo, 11 de diciembre de 2016

El mapa del tesoro



¿Para que es un mapa del tesoro?


Para focalizar nuestra atención en lo que queremos realmente y no nos distraigamos de tantas cosas que hay en nuestra cabeza por el trajín diario de la vida .


Precisamos:


Una cartulina o papel .
Lapices,fibras.
Alguna revista para recortar.


¿Como escribimos las frases?
-En primera persona ... ejemplo yo Lucia.
-Frases afirmativas... ejemplo nunca usamos el no.
-En presente.


¿Que puedo decir?
-No hay limites siempre que sea un beneficio para todos .
-Puede ser en cualquier ámbito,lo social en el relacional,en el personal ,en el del amor ,en la sexualidad ,el trabajo.


UN CONSEJO :
-Pon un deseo loco ..ejemplo dar la vuelta al mundo en un barco.
-Dibujate o pon una foto tuya en el centro.
-Saca tu niño interior y escribe lo que quieras, pega recortes de la revista que representen lo que sientas .
-Pon detalles ahora .


PARA CONCLUIR DIREMOS QUE :


El "mapa del tesoro" tiene la capacidad de plasmar nuestros deseos y propósitos de forma clara y concreta. Esto nos permite crear una imagen precisa de hacia dónde queremos ir, qué queremos conseguir . Hay quien lo llama pensamiento creativo. ¡Espero que te guste!


                                                    Lucia Alegre

martes, 22 de noviembre de 2016

TEATRO TERAPIA





Por lo general, los recursos teatrales dirigidos a la terapia tienen como objetivo la relajación y la introspección, es decir, el conocerse a una misma por medio de sencillas técnicas teatrales, como pueden ser el desarrollo de diversos personajes que encarnen las distintas facetas de la emocionalidad humana. Así pues, reír, llorar, enfadarse, etc. de una forma “artificial” puede llegar a descubrirnos esa parte de nosotras que tanto nos cuesta demostrar o, en su caso, controlar.


La terapia teatral puede ser muy positiva y puede lograr grandes éxitos en los siguientes campos: mejora de la autoestima; desarrollo de habilidades sociales, como hablar en público,entablar conversaciones con soltura o vencer la timidez; superación de procesos depresivos, a partir de la valoración de la propia persona y del reconocimiento de los otros; fomento de la creatividad, en cuanto que la creación de los personajes pone en funcionamiento esta faceta a veces tan olvidada de nuestras vidas, acallada en muchas ocasiones por la rutina y la falta de motivación; y por último, aunque quizá lo más importante, enseñarnos a reír, incluso de nosotros mismas, jugar y disfrutar con el juego, dejarse llevar por la niña oculta que habita en lo más profundo de nuestra vida interior y que tantas veces se ignora.

En definitiva, se trata de tomar conciencia de nosotras mismas a través de una manera divertida y diferente, creativa, sin ambages y en un ambiente de libertad absoluta. Sin duda una buena alternativa a otras terapias más tradicionales.

 Lucia Alegre 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

ANSIEDAD

https://is03.ezphotoshare.com/2016/08/18/6BcbA.gif   

Ansiedad

La ansiedad es un trastorno causado por largos períodos de estrés que se exterioriza en nuestro cuerpo a través de molestos síntomas como el nerviosismo, la angustia o la tensión muscular constante.
Las personas que sufren estrés o ansiedad de forma prolongada tienen una alta probabilidad de llegar a sufrir también depresión.
 

 
Para que lo entiendas mejor, cuando nos enfrentamos a una situación real de peligro, miedo u otras circunstancias las cuales creemos nos pueden causar daño físico o emocional, nuestro cuerpo activa sus defensas para protegernos, hace latir el corazón más fuerte para mandar más sangre a los músculos, la respiración aumenta, los músculos se tensan y aumenta la atención de todos los sentidos. En este caso el estrés generado ayuda a protegernos ante un peligro o amenaza real y no supone ningún problema para nuestra salud.
Cuando por el contrario no existe motivo real de peligro y nuestra percepción de la realidad indica lo contrario se produce lo que se llama ataque de ansiedad, que no es más que la reacción del cuerpo ante una amenaza imaginaria, llevándonos a un estado de pánico e inseguridad constante y sin sentido.
Síntomas de ansiedad
¿Qué síntomas puede provocarme la ansiedad? 

La ansiedad se puede manifestar de muchas formas diferentes y por lo general no suelen producirse de forma aislada sino que suelen manifestarse varios síntomas a la vez, agravándose los unos a los otros.
Los síntomas de ansiedad se dividen en varios grupos y están relacionados e influyen entre sí.

Los síntomas fisiológicos son los que percibimos más fácilmente y los que producen un cambio o un funcionamiento anormal en nuestro cuerpo, los más comunes son:
Dolor de cabeza
Opresión en el pecho
Taquicardia o aceleración del ritmo cardíaco
Mareos, sensación de inestabilidad o vértigo
Dolor abdominal y pesadez en el estómago
Sacudidas del corazón
Sensación de ahogo o falta de aire
Desorden en la respiración o hiperventilación
Subidas o bajadas de la tensión arterial
Disminución del deseo sexual
Sensación de atragantamiento
Náuseas y vómitos
Temblores y escalofríos
Sudoración excesiva
Tensión muscular, sobre todo en espalda y cuello
Falta de apetito
Insomnio o dificultad para dormir, sensación de no haber descansado, pesadillas
Visión borrosa
Entumecimiento en brazos y piernas
Estar cansado durante todo el día

Los síntomas cognitivos son los relacionados con las alteraciones en nuestra forma de pensar y con la percepción que tenemos de la realidad:
Dificultad para dejar la mente en blanco
Falta de concentración
Pérdida de memoria
Pensamientos repetitivos e incluso obsesivos
Sensación de irrealidad
Pensamientos acelerados o por el contrario embotados
Los síntomas conductuales modifican nuestro comportamiento normalmente para evitar situaciones que nos producen miedo o incertidumbre:
Movimientos nerviosos como moverse de un lado a otro, suspiros
Hipervigilancia
Quedarse bloqueado
Irritabilidad
Temor anticipatorio
Pérdida de interés
Cambios de humor

Tipos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad se dividen en diferentes tipos según sus síntomas, que pueden variar en función de cada persona y de la cantidad e intensidad de los mismos.

El trastorno de ansiedad generalizado (TAG) presenta una constante y excesiva preocupación por circunstancias diversas, trabajo, salud, relaciones, etc. preocupaciones reiteradas que impiden el normal desarrollo de nuestra actividad. 
 
En el trastorno o ataque de pánico se producen ataques inesperados de intenso miedo que no guardan relación con ninguna circunstancia en particular, provocando una nueva situación de miedo a que se produzca de nuevo otro ataque.

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por pensamientos y comportamientos reiterados que son llevados a cabo de forma involuntaria y sin sentido.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se origina después de haber vivido un episodio traumático, volviendo a experimentar mentalmente esta situación en repetidas ocasiones acompañadas de otros síntomas.

La fobia es un miedo intenso e irracional que provoca la pérdida del control de nuestras acciones ante una situación específica, objeto, animal o persona. Dentro de los tipos de fobia más abundantes se encuentran la agorafobia y la fobia social.

Como superar la ansiedad
Para eliminar, controlar y disminuir los síntomas de un ataque de ansiedad se aconsejan una serie de ejercicios y recomendaciones que además te ayudarán a conciliar el sueño de forma natural, aumentar el nivel de concentración y a conseguir un descanso de calidad entre otros muchos beneficios, permitiendo un estado de tranquilidad mental absoluto.
 
Practicados de forma habitual, los ejercicios de relajación constituyen una de las prácticas mas utilizadas y efectivas para reducir estos síntomas, eliminan la tensión muscular y mental conduciéndonos a un estado de calma, que en principio podría parecer extraño debido a que nuestro cuerpo ha estado sometido a un estado de tensión constante.
 
Los ejercicios de respiración también contribuyen a la relajación, aportan además grandes beneficios para nuestra salud, aumentan la capacidad pulmonar y la capacidad para enfrentarnos al estrés.
 
Igualmente son utilizados para controlar los síntomas de ansiedad los ejercicios de meditación, proporcionan un estado de calma y paz interior mediante el propio control de la mente.
 
También algunos trucos y consejos prácticos para nuestra salud física y mental

jueves, 3 de noviembre de 2016

Sensación de irrealidad en las crisis de pánico

Sensación de Irrealidad

Siempre que he leído acerca de la ansiedad, se menciona, entre los síntomas de la misma la sensación de irrealidad o desrealización. Muchas veces quienes lo padecen sienten que se “están volviendo locos” o van a perder el control, pues es difícil de comprender y describir, por ello creo que es conveniente profundizar sobre este tema.

Se describe, a grandes rasgos, como una alteración de la percepción que hace el mundo externo nos parezca irreal o muy extraño. Este síntoma se asocia con otros trastornos psiquiátricos y neurológicos, a parte de la ansiedad. Quienes padecen de epilepsia o migrañas pueden, también, experimentar estas sensaciones. Puede ser también un efecto secundario de intoxicación por medicamentos o ser causado por falta de sueño.

Es, sin lugar a dudas, una de las sensaciones más desconcertantes relacionadas con la ansiedad. Fisiológicamente tiene una explicación, pues, se sabe que la ansiedad es una respuesta ideada para defendernos, el cuerpo interpreta que estamos en una situación de peligro e inicia un proceso de preparación, que incluye la liberación de hormonas como la serotonina y la norepinefrina (mejor conocida como adrenalina). Éstas hormonas causan una serie de reacciones diversas y síntomas físicos, los cuales pueden incluir, en algunos casos, un retraso en el procesamiento de la información entre la mente y el cuerpo.

¿Cómo se explica esta sensación?

Es difícil de explicar, pero la experiencia de desrealización puede incluir efectos como percibir objetos como si no fueran sólidos, disminuyeron de tamaño o fuesen bidimensionales, o la persona siente como si estuviese dentro de algún recipiente de vidrio o mirando el mundo a través de niebla.

El efecto aparece y desaparece de manera repentina y, a veces, cuando es apacible, puede ser difícil de distinguir de otros síntomas de ansiedad como mareos. Algunos estudios indican que este síntoma puede ser como un “aura” o una señal que nos indica que estamos a punto de tener un ataque de pánico.

En los casos en que la condición es más fuerte, los períodos de irrealidad puede durar semanas o meses, causando mucha angustia. Es importante buscar tratamiento, para evitar mayores complicaciones. Se cree que se puede lidiar con este problema por medio de psicoterapia. Cuando se da como un efecto colateral de la ansiedad, si se alivia la misma, este síntoma desaparece. Como muchos trastornos, se cree que existe una relación entre los balances de serotonina y este síntoma particular. La serotonina se encarga, a grandes rasgos, de regular el sueño, el apetito, la presión, influye en el humor y está asociada a sentimientos de euforia y de placer.

Este síntoma, como muchos otros síntomas de ansiedad, es impulsado por el miedo. Mientras el miedo continúa, también lo harán los síntomas. Cuando empezamos a entender por qué experimentamos ciertas reacciones corporales y de qué se tratan las mimas,  automáticamente perdemos temor y esto ayuda a que, gradualmente, los síntomas comiencen a desaparecer.

¿Qué se puede hacer?

La recomendación para lograr superar este tipo de síntomas tan incómodos, así como la ansiedad misma, es aceptarlos. Aceptar que son naturales, temporales y que es nuestra necesidad de rechazar este síntoma, lo que causa mayor desgaste en el organismo y fomenta el ciclo de ansiedad.

También, como síntoma de ansiedad, es muy importante realizar un esfuerzo por superar la misma, pues la desrealización es solamente un síntoma, una expresión de algo mayor que sucede en nuestro organismo. La ansiedad no es una enfermedad, pero una vez que se descontrola es necesario buscar una manera de devolverla a su estado de equilibrio saludable.